por Guillermo Laborda
El periodista se encuentra como el experto financiero que se escuda bajo el seudónimo de José Tasa. Fue en el restaurante El Mirasol de la Recova. Mientras dialogan sobre las versiones de cambios en el BCRA, observan como van y vienen de las mesas del primer piso el legislador Pro Andy Freire, los economistas Daniel Artana y Miguel Kiguel, Jorge Rendo y Tito Winograd, de Clarín. En mesas de la planta baja, Diego Badaloni y Juan Domingo Mazzon y en un rincón, solitario, el ex juez Norberto Oyarbide.
Periodista: ¿Qué pasa con el dólar?
José Tasa: Lo de siempre. Tiene que subir en un país con inflación proyectada de 28-30 por ciento. Ya arrancó de nuevo volando. Pero además no se entienden muchas cosas del BCRA. Por ejemplo cómo y porqué interviene en el mercado de cambios. Y ello hace que la oferta de divisas sea escasa. Creo que el staff del FMI cuando entre en vigencia el acuerdo intervendrá para corregir esos desvíos. Quiero creer. Pero igualmente en el mercado notó un problema mayor que es la falta de credibilidad del BCRA. De hecho no sé para qué pusieron metas de inflación de nuevo cuando vienen de errar dos años con ello. Hubieran puesto metas de agregados monetarios mejor. De corto plazo igual es que no logran domar al dólar. Anuncian FMI, desembolsos, liquidaciones de sojeros y nada. Sube. No hay confianza. Es serio. Si piensan que con el Mundial y el aborto se frena esto, están equivocados.
Periodista: ¿Qué sabe de las versiones de cambios?
José Tasa: Que hay altos funcionarios que desean introducir cambios como mínimo en el resto del directorio del BCRA. Pero lo curioso es que ven una cuestión de errores más de mercado, de intervención en el dólar, en la conducción del BCRA. No económica o de política monetaria en general. Y se propone para solucionar ese problema a gente de mercado como Gustavo Cañonero o Ariel Sigal. Por lo pronto no está bien claro aún cómo harán para deslebaquizar el mercado y para reducir lo más rápido posible las tasas de interés. La relación entre los integrantes del equipo económico no es buena. Hay diferencias no menores entre ellos. Define Macri, que, como ya sabemos, no es amante de los cambios, salvo situaciones extremas. Veremos.
Periodista: Bonos y acciones lo están sufriendo.
José Tasa: Es que el mercado tenía digerido hace tres meses que Cambiemos seguía en el gobierno hasta el 2023 como mínimo. Y ahora está en serias dudas el 2019. Las encuestas muestran de nuevo a Cristina en alza. El PJ no kirchnerista se está rearmando y en diciembre habrá un lanzamiento. La imagen de Cambiemos no repunta. En marzo, recuerde, que comienza la carrera con las elecciones en Catamarca. En agosto están las PASO…Con incertidumbre política es imposible esperar un fuerte repunte de los papeles argentinos. Y si a eso le suma los problemas de corto plazo…Junio tendrá inflación arriba de 3 por ciento. La suba del dólar hace necesario retocar tarifas. Se vienen más subas de las naftas. Se debe aprobar ajuste fiscal en el presupuesto. La economía en el mejor de los casos repunta en diciembre.
Periodista: El contexto internacional dejó de complicar al menos.
José Tasa: Por ahora. Se vienen elecciones en México en las que ganará López Obrador, de la izquierda. No sabemos como termina Brasil. No estoy muy tranquilo en ese sentido. Hay un corrimiento a la izquierda pareciera en la región.
Periodista: Se conoció recién la Carta de Intención con el FMI. ¿Qué está viendo?
José Tasa: El 20 de junio se aprueba en Directorio el stand by a la Argentina. El gobierno pidió que un tercio se desembolse para esa fecha. Habrá 7.500 millones de dólares disponibles al Tesoro y otros 7.500 millones para engrosar reservas. El hecho que Caputo haya dicho que habrá una regla preanunciada de las ventas de dólares sugiere que quiere limitar el impacto en la tendencia el mercado cambiario. Como dice un informe del JPMORGAN, se refuerza la intención de que el programa monetario y cambiario esté determinado por el BCRA minimizando el impacto del financiamiento público en la tendencia del dólar.
Periodista: ¿Alcanzan los dólares?
José Tasa: En 2019 el Tesoro, dado estos fondos, tiene un excedente de financiamiento de 1.600 millones de dólares. Eso podría servir para recomprar en parte la letra no negociable que tiene el BCRA. Todo esto asumiendo que se renuevan fácilmente las Letes en dólares que creó Caputo. Tome en cuenta que en mayo solamente pudo renovar el 56 por ciento del stock que venció. Este mes pudo renovar todo. Para el 2019 hay hueco de 23.000 millones de dólares. Si no accede Caputo al mercado, será necesario que el FMI desembolse parte de los 35.000 millones restantes del stand by. No está fácil.
Periodista: La tasa en 40 por ciento está haciendo estragos…
José Tasa: En la actividad económica. No sirve para frenar al dólar. Ya tiene usted el concurso de Carsa, la empresa de Musimundo, que dejó 900 millones en heridas. Un fideicomiso de Garbarino salió pero con una tasa de 53 por ciento….Big Bloom, la empresa que es dueña de Wanama y Cook entró esta semana convocatoria también. Tenía una deuda de 357 millones a diciembre. Es el error de todos estos años. Con super tasa crearon al principio un monstruo con atraso cambiario, entrada de dólares financieros y salida de dólares por importaciones y turismo. Ahora es todo al revés. El dólar no tiene techo aún.