HR Global Argentina dijo presente en la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones y el Congreso Económico Argentino edición 2018, ambos convertidos en eventos de referencia del país. Fue una excelente oportunidad para encontrarse con personalidades destacadas del panorama financiero local.
A continuación un resumen de los puntos más trascendentes de las dos jornadas que tuvieron lugar en el Hotel Hilton de Puerto Madero, Buenos Aires facilitado por los organizadores.
Primera Jornada
El CEA (Congreso Económico Argentino), comenzó con gran éxito su sexta edición. La apertura estuvo a cargo del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien dio inicio con su discurso a la primera jornada dedicada íntegramente a Economía. El CEA, que se realiza en el marco de la Expo EFI (www.expoefi.com.ar) reúne en dos días a los principales economistas y analistas del país para analizar y debatir sobre el estado y las perspectivas de la economía argentina.
El titular del Central disertó acerca de la coyuntura macroeconómica y dio pie a la mesa de debate sobre actualidad económica, que contó con la presencia de los economistas Martín Redrado, de Fundación Capital; Rodolfo Santangelo, de Macroview, y Miguel Kiguel, de Econviews.
Sturzenegger se metió de lleno en la coyuntura y defendió los niveles actuales de la tasa de interés: “A pesar de observar registros de inflación poco alentadores en el primer trimestre del año, el BCRA considera que el nivel de tasas, en 27,25%, es el adecuado”. Siempre justificando sus recientes decisiones de política monetaria, concluyó que “todos los factores coinciden en anticipar que la inflación consolidará la tendencia a la baja”. Sin embargo, reconoció que “la visión que ha tenido el mercado en los últimos meses sobre la política monetaria no se condice con la visión que tenemos las autoridades del Central”.
Seguidamente, Redrado, Santángelo y Kiguel participaron del panel de Actualidad Económica Internacional. Redrado puso el eje de su participación en la posición argentina frente a los mercados de capitales, tema clave de cara a la necesidad de financiamiento: “Los nuevos desafíos internacionales muestran que hay liquidez, no veo riesgo por ahí, pero sí hay un nuevo piso del costo de financiamiento. Esa es la nueva clave para los países emergentes. Cuando uno mira nuestro riesgo país ve que hay mucho para revisar en materia de déficit fiscal y de cuenta corriente. Antes no se distinguía entre emergentes, ahora hay mayor selectividad”, subrayó. “Particularmente –continuó–, este año los números fiscales lucen bien. El desafío es lograr bajar el costo de financiamiento”. Santángelo coincidió en poner el eje sobre el rojo fiscal en su lectura sobre lo que está pasando con la macro economía: “La inflación es un síntoma. El principal problema de la macro es el déficit fiscal que, se financie como se financie, produce efectos perversos”. “El déficit fiscal cayó poco y nada –señaló–. Los números muestran que el rojo de 2016 y 2017 fue parecido al de 2014 y 2015. En 2015 era de 3,8% del PIB y fue idéntico en 2017”. “El financiero aumentó de 5,1% del PIB a 6%. El gradualismo empieza en 2018. Dios nos libre de que no haya financiamiento”, sentenció.
La cuestión de los dos déficits y su financiamiento por la vía del endeudamiento también fue la clave a la que apuntó Kiguel, quien sostuvo que “es innegable que el déficit fiscal es alto”. Y agregó: “Argentina pasó de superávits gemelos a déficits gemelos. “El principal riesgo del rojo de cuenta corriente es que se acabe el financiamiento. Si el financiamiento sigue no pasa nada. Si se corta, se va a sufrir”.
Más tarde tuvo lugar el panel Transformación Económica y Social, que contó con la apertura del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser, quien detalló algunas de las perspectivas de la política externa: “Apuntamos a una inserción inteligente. No podemos, de cara al futuro, concebir estar afuera del mundo. Hemos estado cerrados, con barreras a las importaciones y exportaciones, y no hay desarrollo sostenido con esas políticas”. “Hoy tenemos acuerdos con el 10% del PIB del mundo – sostuvo–. Estamos lanzando negociaciones para lograr acuerdos con un 30% del PIB mundial y más adelante vamos a pasar del 10% al 50%”. Algunas de esas palabras resonaron en el panel Innovación, Productividad y Empleo, que fue moderado por la economista Diana Mondino y que contó con la participación de Dante Sica, de Abeceb; Andrés López, economista de la UBA; Jesko Hentschell, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Agustín Salvia, de la UCA. Los mecanismos para la creación de empleo y la mejora del bienestar de los hogares fue el tema principal del panel.
Sica sostuvo que la clave para enfrentar los desafíos que plantea la cuestión del empleo será decidir si se mantiene o no la estructura económica tal como está. “Vamos a tener poca creación de empleo. En el 2022 vamos a casi duplicar el nivel de desocupación o a tener un sector público que disfrace esos niveles. La otra opción es recuperar el proceso de inversión para duplicar la tasa de creación de empleo. Pero para eso hay que completar la estabilización de la macro, definir reglas de juego institucionales claras y transparentes y avanzar en reformas pro competitividad”, sostuvo.
López, por su parte, coincidió en el diagnóstico: “Es importante avanzar en los cambios de estructura productiva. Hay que apoyar a las exportaciones, tener política comercial y apuntar a un desarrollo productivo con más innovación. Es decir, todo esto lo hacen todos los países que han crecido en los últimos años”. Por último, Hentschell afirmó que las nuevas tecnologías jugarán un papel clave en la generación de empleo: “Generan un aumento del acceso a la información, la baja de los costos de transacción y comunicación, el fomento de la competición y reducen los costos fijo de producción que permite entrar a mercados”. Quien mostró una visión alternativa sobre la cuestión del empleo y el bienestar de los hogares fue Salvia, quien se preguntó si una mejora en la macro y en los niveles de inversión necesariamente derramaría sobre los niveles de empleo y pobreza. “Es importante pensar en la redistribución de los recursos y los capitales humanos y sociales. Podemos pensar que este momento económico positivo disminuya dos o tres puntos de la pobreza, pero seguirá habiendo 20 puntos. Por eso, son necesarias políticas sociales”.
Con gran éxito de convocatoria, el CEA (Congreso Económico Argentino) dio por terminada su primera jornada. Organizado por la consultora económica Invecq Consulting, el evento, que se lleva a cabo en el hotel Hilton Puerto Madero Buenos Aires, se realiza dentro del marco de la Expo EFI (www.expoefi.com) La apertura estuvo a cargo del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Le siguieron Martín Redrado, de Fundación Capital; Rodolfo Santángelo, de Macroview, y Miguel Kiguel, de Econviews.
También participaron de la primera jornada el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser; la economista Diana Mondino; Dante Sica, de Abeceb; Andrés López, economista de la UBA; Jesko Hentschell, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay y Agustín Salvia, de la UCA.
El panel Estado y Economía tuvo como protagonista al secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, quien dio la visión oficial sobre la macroeconomía, la política fiscal y el financiamiento del déficit. Destacó que por primera vez en años se logrará crecer durante dos ciclos consecutivos y bajar el gasto público. Seguidamente, el economista José Luis Espert; el analista de FIEL, Daniel Artana y la economista de C&T, María Castiglioni, dieron sus visiones al respecto, haciendo hincapié en el estado de las finanzas públicas.
Galiani destacó los logros de la gestión del Ministerio de Hacienda: “Si uno mira la historia, nunca el gasto público bajó tres años seguidos como lo va a hacer ahora. Para 2019 esperamos que baje cinco puntos, por lo que llegaría a 37,4%. Para 2023 podría estar en el orden del 32,6%”. Además, hizo referencia a la senda de crecimiento en la que entro la economía, otro aspecto clave de la macro que en los últimos años mostró resultados dispares: “Este año va a ser el primero desde 2011 en el que se crece dos años seguidos. Eso tiene impacto en todas las variables. Por ejemplo, en la desocupación que bajó a 7,2%. Hay que tener en cuenta que en Argentina hace 30 años que no baja de 6%. La creación de empleo fue fuerte en el último trimestre del año, lo que tuvo un impacto importante en la pobreza, que llegó a lo más bajo de la serie”.
Más tarde, moderado por el periodista Guillermo Kohan, en el panel Finanzas Públicas, Espert brindó sus hipótesis acerca de porqué Argentina no logró entrar en una senda de crecimiento sostenido: “Entre 1895 y 1896 el país fue el primero del mundo en PIB per cápita. Fue top ten hasta mediados del siglo pasado. Desde 1947 para acá, se ve que ha caído 50 puestos”. Tres factores hay contribuido a esto: “Argentina se cerró al comercio mundial, hay un gran problema con el déficit fiscal y el nivel de gasto público es absolutamente extravagante y son los enormes costos laborales”.
Por su parte, Artana alertó sobre cierto potencial de riesgo que genera el nivel de endeudamiento actual: “Si hay un salto en el tipo de cambio, la deuda tendría también un salto muy importante que podría generar vulnerabilidades”.
Sobre esa cuestión, Castiglioni dijo no estar demasiado preocupada: “El tamaño de la deuda sigue siendo relativamente bajo”. Su disertación se centró en el desafío para los próximos 4 años: reducir el déficit fiscal y los impuestos. “Jubilaciones, AUH y planes sociales representan el 12,5% del PIB. Casi la mitad del alza en el gasto de la Administración Nacional fue por jubilaciones, 30% fue por transferencias corrientes y el 12% por salarios públicos”, enumeró y continuó “resulta clave el cumplimiento del pacto fiscal ya que para las prestaciones sociales hay poco margen”. En ese sentido destacó: “Tras el acuerdo fiscal con las provincias, el empleo público puede aumentar a lo sumo como la población. También se pactaron programas de retiro y jubilación anticipados y financiados con crédito de Nación”.
Segunda Jornada
El CEA (Congreso Económico Argentino) continúo su segunda jornada esta vez dedicada a Finanzas e Inversiones. Organizado por la consultora económica Invecq Consulting, se realiza por sexto año consecutivo en el hotel Hilton Puerto Madero Buenos Aires, en el marco de la Expo EFI (www.expoefi.com.ar)
El panel de Economía y Mercados Financieros fue precedido por el presidente de la CNV, Marcos Ayerra, quien se refirió al rol del ente regulador para brindar seguridad y confianza a los inversores y de esa manera dinamizar a un mercado de capitales bastante pequeño como el local. También economistas como Luis Secco, Miguel Boggiano y el colombiano Alberto Bernal dieron sus diagnósticos sobre el presente y futuro financiero local.
Ayerra encabeza la nueva gestión de la CNV y dio detalles, en diálogo con el analista financiero Claudio Zuchovicki, sobre los horizontes a los que apunta: “Hay que hacer que haya más emisores, más inversores. El regulador tiene que garantizar que el emisor dé información transparente, que venda historias honestas. En ese sentido, hay que destacar que la tecnología va a ser un gran aliado de protección a los inversores”, resumió. Zuchovicki, por su parte, hizo referencia a la importancia real que tiene el mercado de capitales sobre la economía: “Sin mercado de capitales no hay movilidad social. Sólo alcanzan éxito y desarrollo los que ya lo tienen. En Argentina hay muy pocos casos de empresas grandes que empezaron en un garage. Y en general ese garaje era de San Isidro”, ilustró.
Sobre esa misma cuestión, Ayerra afirmó: “El mercado le debe dar al país lo que necesita; tiene que ser útil y permitir el acceso de la gente al financiamiento, para desarrollarse. Del otro lado están los inversores a quienes ya les hemos fallado muchas veces”.
El CEA continuó con el Panel Economía y Mercados Financieros, donde Secco aprovechó para referirse a las necesidades de endeudamiento de Argentina y en particular al problema del costo de ese financiamiento. Mostró datos que dieron cuenta de uno de los grandes pesos con los que carga Finanzas: “Argentina estuvo, desde la segunda guerra mundial, más del 50% del tiempo en default. Son 37 años. Por eso, siempre le cuesta mucho el endeudamiento. El tema de preocupación no es el stock de deuda, sino cuanto endeudamiento vas a necesitar y cuánto te va a costar salir a buscarlo. En el 2001 el stock era relativamente bajo pero el problema era ese. El spread de Argentina hoy, refleja su historia de 50% de años en default”, concluyó. Bernal, de XP Securities, dio una visión optimista de la coyuntura en la que se encuentra la economía local de cara a los desafíos del futuro. En esa línea, afirmó que “lo perfecto es el mayor enemigo de lo bueno. Las personas quieren perfección, pero no podemos pedir perfección. Podemos pedir ser mejores”. Y en ese sentido destacó: “Los clientes extranjeros me dicen que ahora, por primera vez, pueden invertir en Argentina porque durante los próximos cuatro a ocho años va a haber estabilidad. Y también porque el crecimiento va a superar el 4% interanual en 2018 y no por mayor consumo, sino por mayor inversión. Además la inflación sigue cayendo y la dominancia fiscal sobre la política monetaria está tendiendo a desaparecer. Eso gracias a que las metas fiscales se sobrecumplen”, explicó.
Más tarde, el panel de Inversiones contó con la presencia de Federico Pérez, de Axis Inversiones; Alejo Cacio, de la agencia de promoción Invest BA; Fernando Luciani, del Mercado Argentino de Valores y Pablo Marzano de CBRE. Pérez alertó acerca de cierto enfriamiento que estaría apareciendo tras el auge de los activos locales durante los últimos años y sobre la necesidad de avanzar en lo regulatorio para volver al protagonismo: “El sentimiento del inversor internacional sobre Argentina cambió, Argentina estaba de moda, te decían ‘decime en qué activo puedo meterme’, pero ahora son Brasil y México. Argentina salió un poco del radar”. Y amplió: “Está faltando la implementación de la Ley del Mercado de Capitales para meternos de vuelta a tiro en los portafolios globales”.
Ya entrado el mediodía tuvo lugar el panel Mercado de Capitales, en donde participaron Alejandra Naughton, de Supervielle; Anna Cohen, del Grupo Cohen y Paula Premrou, de Portfolio Personal. Naughton habló sobre el potencial de crecimiento que tiene el crédito en Argentina: “Sorprende que la demanda de crédito esté creciendo tanto en una economía con un nivel de inflación tan alto. Hay una distorsión en la relación de créditos depósitos y PIB. Argentina es la tercera economía de Latinoamérica y la distorsión se da en parte por la recurrente frustración de no tener una moneda propia en la cual confiar y en parte porque la tasa de interés siempre fue negativa”, expuso.
Y habló de la perspectiva a futuro: “El crédito, que está al 15% del PIB, podría llegar al 25% en cinco años. Están dadas las condiciones; internacionalmente nos miran como uno de los que mayor capacidad de crecimiento tenemos a futuro. Cuando hay una distorsión tan obvia, es más fácil corregirla”.
Cohen, por su parte, profundizó en algunas de las condiciones regulatorias que estarían explicando el potencial de desarrollo de los mercados de capitales: “Esta es una CNV distinta. Además ya se están viendo algunos brotes de estabilidad. También fue importante el blanqueo, que hizo que se contara con capitales que estaban en el exterior”. También Premrou destacó la importancia de la CNV: “Desde lo institucional, la acción de la CNV facilitó nuestra tarea al perfeccionar a las figuras del mercado. Una clave para cualquier mercado de capitales es una participación elevada del inversor minorista. Argentina tiene experiencia histórica de vivencias traumáticas que hacen que sólo el 1% de la población participe. En países desarrollados la participación de inversores minoristas es infinitamente mayor”.
Javier González Fraga en el cierre del CEA 2018
El cierre del Congreso Económico Argentino, de la edición 2018 de la Expo EFI, estuvo a cargo del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, quien aprovechó la ocasión para destacar su optimismo respecto a algunos logros de la política económica y a resaltar la importancia de los últimos datos de pobreza. Además celebró el boom de créditos hipotecarios que protagonizó el Banco Nación y sostuvo que apuntará a los microcréditos para microemprendedores.
Su lectura de la coyuntura arrancó con referencias a la importancia de un gradualismo sustentable: “Vengo a transmitir un sano optimismo. Siempre he sido un defensor de los gradualismos. Este gradualismo, que no se basa en soluciones mágicas, que va solucionando los temas de fondo, es la política mas rápida para tener un desarrollo sustentable”.
Y agregó: “Estamos en un camino de sustentabilidad política. La mejor política económica es la políticamente sustentable. El resto no cuenta. El gradualismo no es hacer lento lo que se podría hacer rápido sino que es ir haciendo los cambios profundos que son necesarios”.
“Se crearon 280.000 nuevos empleos y eso es porque el cambio de modelo hace que ahora se crezca no con un consumo que trae satisfacción inmediata sino con inversión. Además el salario real aumentó 2,5% el año pasado. Si aumentara 10% no sería sostenible. Estos son los aumentos que valen la pena. La reducción de la pobreza fue importante. A lo mejor se corrige un poco pero es la tendencia. Sé que entre ustedes no debe haber nadie bajo la línea de pobreza pero no se trata sólo de un imperativo ético sino que es un tema de todos por la preocupación que genera la inseguridad, la violencia”, dijo.
Además celebró el boom de “los préstamos hipotecarios, que crecen a niveles récord”. Aseguró: “Queremos un país de propietarios y lo estamos logrando”. Para el futuro anunció que la prioridad del Banco Nación serán los microcréditos para microemprendedores: “No lo digo por solidaridad sino como economista. Si queremos bajar el empleo público primero hay que crear un millón de puestos privados y las empresas grandes dudo que lo hagan”.