EL VOTO A FAVOR DEL BREXIT REAVIVA LA IDEA DE QUE GRECIA ABANDONE LA UNIÓN EUROPEA

por Gabriel Holand

En la crisis de 2009, el gobierno griego ignoró el resultado del referendo que dijo “no” al ajuste.

Cuando los griegos anunciaron la necesidad de renegociar el pago de su deuda soberana, a principios de 2010, muchos apostaron que ese país abandonaría el sistema de moneda único de la Unión Europea como una forma de poder devaluar, favorecer las exportaciones nacionales, y tratar de superar algunas de las dificultades que los castigaban.

Vale acotar que buena parte de los problemas que enfrentaba la nación helénica fueron el resultado de los así llamados “programas de salvatajes” (bailout, por su nombre en inglés) diseñados por el FMI y el Banco Central Europeo cuyo único logro fue profundizar la caída de la demanda interna, potenciar el desempleo e incrementar el endeudamiento nacional griego medido como porcentaje de su PBI.

Pero, aún con todos esos inconvenientes, el país nunca abandonó la alianza europea. Más aún el gobierno de la coalición centro izquierdista Syriza ignoró el resultado del referendo en el cual la ciudadanía dijo “no” al ajuste e implementó un nuevo salvataje con los acreedores internacionales que eran, en su mayoría, gobiernos de la eurozona.

Sin embargo, apenas conocidos los resultados de la población de Gran Bretaña avalando el Brexit, subieron de tono los comentarios que presagiaban para Grecia el mismo camino. Por tanto, los mercados se preguntaron si, esta vez, la amenaza se quedará sólo en palabras o pasará a los hechos.

¿Por qué revive nuevamente esa duda? Debido a que hasta ahora, y aún soportando severos planes de austeridad, los helenos decidieron sostener su acuerdo zonal y, por lo tanto, la moneda euro. Pero una reciente encuesta indica que un 37% de la población griega desea volver al dracma; es decir, el signo monetario acuñado por ellos durante casi 170 años hasta su reemplazo por el euro en 2002.

Ese dato también revela que, al menos por ahora, el 63% de los griegos prefiere mantener el estatus de socios en la alianza europea, sobre todo -explican analistas locales- por temor a la inestabilidad que podría causar un cambio político de magnitud.

Una encuesta revela que un 37% de la población griega quiere volver al dracma, su moneda

Más aún, tal vez el principal escollo que ven los partidarios de una posible “vuelta a las fuentes” es la escasa capacidad de los dirigentes políticos para liderar semejante movimiento de impredecibles consecuencias socioeconómicas. Diría Jorge Luis Borges que, antes que el amor, los une el espanto.

Y tienen sus razones, ya que quienes condujeron el país desde el inicio de su crisis en 2009 demostraron muchas cosas, menos capacidad para resolver mínimamente algunos de los grandes problemas que arrastra el país desde entonces. Y ello cabe tanto para quienes gobernaron el país años atrás así como también para quienes lo hacen actualmente.

Descontento griego
Por lo tanto, según revelan distintos medios de prensa en Atenas, la mayoría de la población expresa su descontento mediante huelgas y masivas manifestaciones públicas porque ven defraudadas sus expectativas de obtener algunas de sus demandas por las cuales ganaron la calle hace años y llevaron al poder a Syriza.

Sin embargo, y a pesar de los problemas mencionados, todavía los ciudadanos que apoyarían un Grexit, con el consecuente cierre de fronteras y vuelta al dracma, la ex moneda nacional, son minoría. Pero, vista la corriente nacionalista que recorre el Viejo Continente en la cual sectores sociales de diversos países pertenecientes a la Unión Europea ponen crecientes reparos a dicha membresía, aún está lejos de decirse la última palabra al respecto.

Remesas y retiro de dinero en efectivo. Liberan más controles al capital
Los representantes de los acreedores de Grecia han dado luz verde para relajar los controles de capital, en vigor desde junio de 2015. Así, en los próximos días, todo nuevo depósito que se haga en efectivo podrá ser retirado en todo momento sin ningún impedimento.

Además, los depositantes que reciben remesas del extranjero podrán retirar inmediatamente 30% de la cantidad de dinero ingresada, en vez de 10% que se permitía hasta ahora.

Publicado en Diario BAE, BAE Negocios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s