TODAS LAS FICHAS PUESTAS EN EL BLANQUEO DE CAPITALES

En el Gobierno auguran una reactivación

A fin de entender el alcance del anunciado blanqueo de capitales es importante recordar el ambiente global en el cual se propone y que excede las intenciones del gobierno de turno que lo encare.

Nos referimos a que los últimos dictámenes de Regulación Financiera Internacional, bajo el entorno del acuerdo de supervisión de Basilea III y también las decisiones de la OCDE/GAFI, apuntan a limitar la existencia y movimientos de dinero no declarado impositivamente en sus países de origen.

Así que se aprovechará dicha coyuntura internacional favorable a legalizar la tenencia de riqueza siempre y cuando, claro está, su tenedor pueda demuestra ante un eventual requerimiento que la misma proviene de actividades lícitas.

Por otro lado vale aclarar que aún se desconoce el contenido final ley en danza, solo existen trascendidos, el cual pasará por el tamiz del Congreso para modificaciones y eventual aprobación. Así, que por ahora, nos sumamos a las especulaciones en danza las cuales reflejan , entre otras cuestiones, que las características del paquete a enviar por el ejecutivo al Congreso exceden el marco de un blanqueo tradicional y constituye, según nuestra opinión, una suerte de reforma estructural que abarca también el impuesto a la herencia y mejoras, al menos de corto plazo, en los haberes de los jubilados que percibirán retroactivos y actualizaciones correspondientes según falo de la Corte suprema de Justicia.

Por tanto veremos como relacionar los efectos del conjunto de medidas esperadas.

¿Qué impacto podría tener en el mercado financiero el éxito de esta herramienta?

Los “nuevos pesos” en el mercado podrían demandar más acciones

El dinero a declarar por personas y empresas en el exterior puede permanecer allí o ingresar a la Argentina. Por tanto dependerá del ánimo del inversor, y de los premios y castigos para una u otra alternativa, que tome una actitud u otra. Es decir que solo una parte de lo manifestado como tenencia se dirigirá efectivamente a la compra de bonos, consumo, construcción, etc porque el resto, o gran parte, quedará en el país en el cual se encuentra abierta la cuenta. Por la parte liquida, entonces seguramente ingresarán dólares “cable” (efectivo) al país vía Banco Central. Ante ello la autoridad monetaria deberá emitir moneda local para adquirir la divisa extranjera entrante.

En término técnicos digamos que aumentaría el llamado M2, es decir los billetes circulantes en manos del público y en la caja de los bancos, mas los depósitos de caja de ahorros, cuenta corriente, etc y los plazos fijos de hasta un año de plazo.

En otras palabras, si este proceso se diera favorablemente, habría más pesos para gastar en el mercado con lo cual sería lógico que la tasa de interés tendiera a disminuir permitiendo mayor atractivo para las inversiones financieras y de la economía real a más largo plazo, como los metros cuadrados de construcción. Sin embargo un factor podría menguar el interés por la compra o construcción de inmuebles es el nuevo impuesto a la herencia que gravará el traspaso hereditario ante el fallecimiento de su titular.

También sumarán pesos a la plaza aquellos que blanqueen a través de la compra de bonos (se menciona los AA17 y Global 17 como vehículos a tal fin) y decidan venderlos en el mercado secundario para hacerse de efectivo, re-comprar dólares blancos para el colchón u otras alternativas.

La sumatoria de los anterior sugiere que podremos ver un “mini” un boom de consumo, mientras se mantenga el ingreso de capitales al menos, alimentado también por el dinero que se liquide a los jubilados- aproximadamente 50 mil millones de pesos según se especula- en gran medida se dirigirá al gasto antes que al ahorro o la inversión.

Por otro lado y ante la entrada de divisa extranjera el gobierno tendría más espaldas para manejar su el valor de la misma. Y esto, ante la actual estrategia antiinflacionaria, bien podría significar una mayor revalorización del peso y crecimiento del atraso cambiario. Ergo, los títulos conocidos como “dólar link” alcanzarían buenos rendimientos solo ante un sinceramiento futuro en la relación dólar/peso.

El ingreso de capitales podría traer un “mini” boom de consumo

También “nuevos pesos” existentes en el mercado podrían reforzarse la demanda de acciones y, por lo tanto su precio, ante la existencia de mayor liquidez en el mercado. Sin embargo ante esta alternativa juega la posible venta de las acciones que posee el ANSES en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad lo cual, como contrapartida a lo anterior, ampliará la oferta e impactará en los precios de los papeles.

En suma existen una serie de alternativas ante una ley- exageradamente diríamos “ómnibus”- cuyo texto final aún se desconoce y que impactará en distintas áreas de la economía y finanzas, por lo cual cuando se conozca la letra chica convendrá entender que perciben los actores del mercado frente a ella y luego, o un minuto antes, tomar las decisiones del caso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s