¿CÓMO GANARLE A LA INFLACIÓN Y A LA TASA DE DEVALUACIÓN INVIRTIENDO EN ACTIVOS LOCALES?

A los inversores hay dos temas que les preocupan.

Por un lado durante cuánto tiempo la tasa de interés pasiva superará la pauta inflacionaria del 25% sugerida por el ministro de Economía -asumiendo que esta última se corrobore con la realidad- y, la otra cuestión, cuál será el tipo de cambio a futuro. Esos cálculos son para intuir si con la tasa se le gana al dólar o, en cambio, si una disparada del tipo de cambio echará por tierra cualquier pronóstico existente.

Claro está que resulta muy difícil estimar el comportamiento de dichas variables, pero, sin dudas, existen claves que ayudan a achicar la incertidumbre.

La primera es que el pase del dólar oficial de $9,50 a $14 simplemente reconoció parte del atraso cambiario y la inflación pasada. Pero si para este año se pronostica un aumento de precios, optimista, del 25%, es razonable pensar que la divisa americana avanzará con relación al peso, por lo menos, tomando en cuenta ese pronóstico durante los próximos meses.

Eso salvo que el Gobierno consintiera en volver a retrasar el tipo de cambio, lo que le originaría inconvenientes, entre otros, con el sector agropecuario que hasta hoy resulta casi el único proveedor de divisas genuinas para las reservas del Banco Central.

Consumo

Asimismo, la tasa de interés deberá seguir siendo positiva, ya que eso retrae el consumo, lo cual resulta, aunque dicho en voz baja, esencial para sostener la acción gubernamental.

Por lo tanto, el punto para el inversor sería ubicarse en el mejor de los mundos y poder disfrutar tanto de la alta tasa de interés, a la vez de protegerse de la inflación y, todo ello, corriendo el menor riesgo cambiario posible.

¿Resulta posible todo eso? Tal vez ni tanto ni tan poco. Pero, según distintos análisis, existen alternativas más que interesantes para acercarse dichos objetivos.

Por ejemplo, quienes suscriban Lebac a 35 días podrán ganar tasas cercanas al 30% y, a la vez, comprar dólares a término vía Rofex para protegerse de las variaciones del tipo de cambio. De esa forma, la rentabilidad final de la operación surgirá de considerar la tasa de interés ganada menos el costo de cobertura cambiaria. Y que el número final a obtener resulte mayor que la inflación del período.

Claro que, para los más tradicionales que quieran mantenerse en dólares billetes, los renacidos plazos fijos en dólares resultan una opción atractiva.

Y, volviendo a los pesos, a mediano plazo, los bonos ajustables por CER (inflación) resultan una atractiva apuesta si se piensa que la devaluación del peso puede no superar a la inflación e, importante, que el Gobierno dará a conocer estadísticas fiables.

Por otro lado, siempre en el mercado de bonos, están disponibles títulos dolarizados, tanto soberanos como privados argentinos y latinoamericanos, que permitirían obtener rendimientos de entre 7y 11 por ciento.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s