CLAVES DE LA ESTRATEGIA CHINA PARA ESQUIVAR LA CRISIS CON LA DEVALUACIÓN DE SU MONEDA

por Gabriel Holand

La reciente devaluación de la moneda china (yuan) profundizó la caída en los precios de las acciones en las Bolsas chinas y, más importante aún, dejó en evidencia el gran desafió que enfrenta Pekín de cara al futuro inmediato: encontrar el justo punto que balancee la voluntad política, privilegiar el desarrollo de su mercado interno sin descuidar su posicionamiento y compromisos estratégicos en el plano internacional.

Sucede que el gobierno chino aprendió con la crisis global del año 2008, sumada a la dificultad de los países industrializados por recuperarse de la misma, que depender solamente de las exportaciones como fuente de ingresos era peligroso y, por tanto, convenía retocar su modelo económico basado hasta entonces en las inversiones y comercio exterior con un aumento sustentable de la demanda doméstica tal que consolidara el crecimiento de su economía y mejorara así el bienestar de su población.

Y lógicamente semejante proceso de cambio trae turbulencias para cualquier país y, más aún ante la actual debilidad económica de todo el mundo.

En ese camino se buscó también que los ciudadanos chinos sacaran “del colchón” sus ahorros para invertirlos en las empresas del país, por tanto más de 19 millones de ciudadanos participan ya en la Bolsa de Valores aunque, claramente, muchos de ellos ante las primeras caídas en los precios salieron precipitadamente de sus posiciones y ayudaron a profundizar el marco de volatilidad y fuga de capitales que ya costó u$s113.000 millones durante los últimos meses.

Por tanto, el desafío relatado al inicio crece en sus proporciones dado que las empresas chinas ya no podían vender rápidamente más stock ante un comercio internacional decaído ni, tampoco, volcar al mercado doméstico sus excedentes de producción que antes liquidaban con facilidad en el exterior bordeando a veces el dúmping.

Semejante situación resultó durante los últimos meses en menor crecimiento, sumado a dificultades para mantener el empleo y los niveles salariales. Así que, buscando paliar esta situación, el gobierno chino produjo sucesivas devaluaciones de su divisa con el fin de hacer más atractivos sus productos en los mercados internacionales.

Es decir que Pekín utilizó ahora la misma estrategia que EE.UU. después de la crisis del año 2008 al emitir gran cantidad de moneda y reducir la tasa de interés oficial a zonas cercanas al cero por ciento. Todo ello para debilitar la moneda y así impulsar exportaciones también el Banco Central Europeo implementó similar curso de acción.

La otra cara de esta realidad es que, buscando consolidar su economía, los chinos amplificaron la inestabilidad del resto de los países, sobre todo de aquellos emergentes en cuyos ingresos pesan fuertemente las exportaciones al dragón, tienen finanzas menos robustas, o temen soportar una invasión de productos chinos en sus playas.

Y esto suma otro desafío al tigre asiático: si es que quiere afianzar su rol de liderazgo en el gobierno de la economía global debe también ayudar a la estabilidad entre las naciones.

Por ello vale recordar que Pekín quiere integrarse al sistema monetario que cobija el Fondo Monetario Internacional, a quien convenció de integrar el yuan a la canasta de monedas globales que determinan el valor de los DEG (derechos especiales de giro), la unidad que el organismo internacional usa en los acuerdos con los 188 países miembros.

Y así como las potencias occidentales más desarrolladas deben aceptar esa incorporación, también China debe demostrar que está a la altura del desafío. Es decir, abstenerse de tomar medidas unilaterales que inquieten al mismo mercado monetario del cual pide formar parte.

Mientras tanto Pekín sigue adelante con sus reformas estructurales. Y seguramente atenderá primero sus necesidades internas. Esperemos que guarde algo de energía tal que pueda ayudar a evitar que el mundo exterior sufra más tribulaciones que las ya existentes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s