¿A QUÉ APOSTAR EN LOS MERCADOS GLOBALES?

por Gabriel Holand

Conozco dos formas de entender algunas cuestiones que ocurren en los mercados financieros globales.

Un camino implica analizar y entender de qué manera se mueven las variables de la macroeconomía (consumo, inversión, inflación, tipos de cambio) para luego relacionar dichos factores con el comportamiento de los activos financieros.

Y la otra alternativa, quizás más útil en estos días, consiste en mirar el dispar escenario de alzas y bajas para tratar de entender donde se está parado. Pero, más importante aún, que esperar para los próximos meses lo cual resulta casi preguntarle a la bola de cristal por lo contradictorio de las señales existentes.

En otras palabras, y para usar términos contables, parece que “nada diera con nada”, es decir que los movimientos en las Bolsas guardan poca o ninguna relación entre sí.

Fijémonos, para corroborar lo anterior, en los dichos del Banco Central Europeo quien últimamente decidió “revisar la necesidad de mayores estímulos (a la economía) a principios del año 2015 y reveló que los números de crecimiento e inflación son “sustancialmente” más bajos que lo presupuestado en inflación y crecimiento. (Bloomberg 04/12/14).

En resumen la economía europea está estancada, con Grecia boqueando nuevamente, y el banco central de la región dijo que “postergó mayores medidas” para salir del pozo. Inentendible, salvo con la lógica de los países ricos de la Eurozona a los cuales “no les va tan mal”.

Más aún. Dicho organismo estimó que los 18 países de la alianza crecerán (apenas) 0,8% este año, 1% en el año 2015 y 1,5% en el 2016.

Claro que se refirió al número del bloque europeo en su conjunto, es decir sin especificar quienes serían los beneficiados con alzas en sus economías y cuales seguirán en la cola de espera.

Un pregunta de mi parte. Los beneficios mencionados alcanzarán a los países llamados periféricos” (ex Europa del este) o llegarán solamente a los habituales grandes jugadores (Alemania, Francia, etc.)

Y, lógica e inconvenientemente, después de las profecías del Banco central europeo el euro se fortaleció frente al dólar en 0,3%.Si, leyó bien. Con las estrategias anunciadas la moneda de la región en crisis se fortaleció, es decir que se puso aún menos competitiva para exportar sus productos.

Por tanto pareciera que las políticas europeas, a veces, las pergeñara “el enemigo” ya que se oponen a los intereses dela mayoría de las naciones de la alianza y favorece solo a las mas desarrolladas.

Mientras tanto el índice que mide la volatilidad “riesgo” de los mercados se mantuvo muy bajo (VIX en 12,25 uno de sus valores más bajos de los últimos 4 años) lo cual indicó que nadie esperaba pánico tras las palabras de Dragui.

Por otro lado cayeron los rendimientos del bono del tesoro a 30 años (síntoma de menos temores en la economía), subió el oro, y también treparon los valores accionarios en EEUU como sucedió en el último año.

Por tanto todos de fiesta excepto (por una vez!) los productores de petróleo. Y tanto las subas como los descensos en el precio del crudo despiertan variadas argumentaciones, algunas coherentes y la mayoría contradictorias.

Y me parece en relación a este último punto , más allá de las actuales volatilidades, conviene recordar que la población global crece permanentemente y por tanto la demanda de combustibles también, mientras que la existencia del crudo fósil se achica.

Así que, a mediano plazo, la escalera de precios de los combustibles tiene solo una vía; la ascendente.

Por todo lo expuesto, entonces, parece oportuno interpretar los recientes dichos del “gurú” Nouriel Roubini quien sostuvo que en al año 2016 veremos globalmente un escenario de crecimiento económico y dinero fácil, cuyos efectos redundarán en alzas accionarias y de valores inmobiliarios en EEUU, al menos.

Por tanto Roubini dejó ver un alza de la “nueva burbuja” por lo menos hasta el año 2016.

En otras palabras la fiesta, a pleno inflador, seguirá aunque la macroeconomía global esté solo un poco mejor en algunas regiones y decididamente raquítica en otras.

¿Y en el mercado local?

Muchos esperan un rally accionario y suba de precios en los bonos argentinos. Me juego unas fichas en ese sentido.

Publicado en Diario BAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s