¿QUÉ HAY DETRÁS DEL NUEVO Y “EXITOSO” ENDEUDAMIENTO GRIEGO?

por Gabriel Holand

Durante las últimas semanas se escucha en los pasillos financieros una gran cantidad de comentarios relativos a la conveniencia, o necesidad, de volver a tomar deuda en los mercados de capitales globales.

Y ello para aprovechar la existencia de dinero ocioso en el mundo, tanto como las bajas tasas de interés existentes en el mercado global.

En ese sentido suele compararse la astringencia de inversiones en nuestro país con la situación de Grecia que, luego de cuatro años de penitencia, vuelve a lanzar exitosamente deuda soberana al mercado.

Dicha deuda consiste en un monto cercano a los 3 mil millones de euros a cinco años de plazo y con un tipo de interés menor al 5%.

Por tanto, últimamente muchos sostienen que nuestro país, que actualmente paga costos financieros muy superiores a los que accede el Estado griego, puede obtener líneas similares de financiación si se logran acuerdos con los organismos financieros internacionales, además de resolver el conflicto con los bonistas que quedaron fuera del canje.

Y probablemente esto sea cierto.

Sin embargo  conviene conocer algunos detalles de la operación de Grecia y, también, recordar que su deuda pública creció 14 mil millones de euros desde el año 2012, alcanzando hoy al 175% de su Producto Bruto Interno, y ello aún con todas las refinanciaciones que se instrumentan tras la crisis helena.

Vale comentar que  la emisión de deuda cuenta, según algunos analistas, con los buenos oficios del Banco JP Morgan, quien sería el organizador del lanzamiento ante los compradores mayoristas -básicamente los Fondos Comunes de Inversión Invesco y Black Rock- quienes luego distribuirían parte de dichos activos financieros ente sus clientes.

En ese sentido recordemos que la compañía Invesco administra inversiones por unos USS787 mil millones y BlackRock por  USS850 mil millones y, por tanto, la compra de bonos de Grecia representa menos del 0,50% de sus activos bajo administración.

Por ello se puede presagiar un buen negocio para los nuevos interesados porque, además, los bonos griegos ven la luz en el paraguas político y consentimiento de la Unión Europea lo cual, sin dudas, ayuda a bajar su costo financiero.

Aun con dicha “protección” la tenencia de bonos griegos permite ganar a los inversores hasta un 400%, desde que el premier Samaras accediera al poder hace casi dos años, de acuerdo al Índice Bloomberg World Bond Indexes.

Dicha utilidad representa una renta de 200% anual en momentos en que las tasas de interés más altas del mundo se ubican, como mucho, entre el 11 y 13%, y supera también a la renta que depara cualquier inversión en acciones tecnológicas del índice S&P 500 en igual período de tiempo.

Sin embargo tal vez el dato más interesante a tener en cuenta es aquel que señala que los rendimientos –yields-  de la deuda en curso griega, registran sus mínimos históricos desde el mes de febrero del año 2010.

Y, en este caso, el rendimiento -o tasa de interés- de los bonos desciende, porque los inversores confían más  en el producto y compran mayores cantidades de este. Y ante la mayor demanda, el precio del activo financiero sube.

Como corolario de lo anterior una parte de la deuda griega reestructurada en el mes de febrero del año 2012 a un precio de 25,5 centavos de euro, hoy vale 79,5 centavos de euro. Es decir que el inversor gana ya más de tres veces el valor de su apuesta en algo más de dos años.

Y, en el hipotético caso que dichos bonos vencieran hoy, el estado griego emisor de la deuda debe pagar semejante diferencia de apreciación.

Por tanto bien vale una conclusión al respecto.

Necesariamente se precisa recurrir a los mercados internacionales en busca de capitales para realizar grandes inversiones -infraestructura, tecnología, etc.- pero claramente debe hacerse con cuidado también de los intereses del país tomador para que las facilidades crediticias sean justamente eso, y no un salvavidas de plomo.

Publicado en DiarioBAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s