2013: A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADOR

Es indudable que a muchos de los inversores en acciones de grandes empresas globales el año 2013 les deparó muy buenas ganancias.

Sin ir muy lejos basta recordar que en dicho período el índice S&P de la bolsa estadounidense creció 30% mientras el Nikkei japonés se elevó un Japón 57%.

A la vez esos números también impactaron favorablemente en los CEDEAR´S, es decir acciones de importantes empresas extranjeras que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, porque algunos de esos papeles  dieron en pesos más del 60% de rentabilidad.

Sin embargo nada es para siempre y durante los últimos sesenta días el ya nombrado índice S&P bajó 5% y el Nikkei 14%. Y las acciones de mercados emergentes perdieron 9%.

Igual el balance resultó ampliamente positivo para quienes compraron los papeles en algún momento del año pasado porque hicieron gruesas diferencias aunque, se sabe, a nadie le gusta perder, ni siquiera parte de lo que ganó.

El punto es que como siempre, ante las bajas en los precios, algunos analistas alegaron que los mercados “estaban demasiado altos” y la corrección era “necesaria”, etc, etc.

Y el último argumento de moda fue echarle la culpa la “crisis” de los “emergentes”. También que algunos datos de la macro norteamericana mostraron mayor debilidad de lo esperado, que se cayó la economía China, etc., etc., etc.

Sin embargo para este columnista el ajuste fue, en gran medida, simplemente parte del juego habitual de las Bolsas que permitió ganancias a pocos a costa de muchos otros jugadores que enflaquecieron sus bolsillos.

Así que mejor conservar la calma y tratar de sacar algún provecho o, al menos, evitar pérdidas innecesarias en el río revuelto.

Porque si algo generalmente se confirmó en el tiempo es que, después de los movimientos especulativos, los precios de las acciones finalmente usualmente quedaron determinados por qué tan bien o mal se encontraba la macroeconomía: es decir el crecimiento, nivel de empleo, consumo, inversión, etc.

Y, en función de esos datos correspondientes a los últimos meses, la reacción de ventas y papeles y bajas de las últimas semanas lució bastante sobreactuada más allá, se dijo, de una toma de ganancias de los grandes operadores.

Porque según pudo verse en los números, y aún con algunos datos negativos de la economía de EEUU una de  las locomotoras del mundo, se mantuvo en tránsito a la recuperación.

Y por otro lado China, al igual que la mayoría de los llamados “emergentes”, anunció un nivel de actividad menor al de otras épocas pero muy lejos de una situación crítica y mucho menos aún de un colapso.

Y en general el crecimiento global para el año 2014 quedó pronosticado en 3% en términos de poder de compra de los consumidores, según opinó la revista especializada The Economist. En otras palabras: ni fiesta ni catástrofe pero, sí, aprobado con lo justo.

Por último cabe decir que tanto a Europa como así también a Japón les faltó encontrar todavía el camino para incentivar la producción y el consumo con el fin de mitigar los malos momentos que pasan sus economías.

Por ello ambas naciones decidieron mantener las tasas de interés bajas y disparar sobre sus ciudadanos cataratas de liquidez, billetes, con el objetivo de alentar el consumo.

Por todo lo expuesto pensamos que los mercados globales sobre reaccionaron, seguramente para beneficio de algunos, y que recuperar la calma es lo conveniente para el inversor.

Y ello sin olvidar que se mantiene el pronóstico de “tiempo inestable” para la economía, y por tanto para los precios de los activos financieros, en todo el mundo.

Fuente: http://www.diariobae.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s