por Dolores Ugarte
A pesar de las buenas cifras de desempleo y crecimiento de la economía brasileña, hay problemas con la que era “la más sexy de América Latina”. La Bolsa de Valores de Sao Pablo acumula, en lo que va del año, una caída de más del 16%. Sin embargo, todavía hay inversores que miran con ojos cariñosos a este mercado.
¿Por qué?, ¿se equivocan?, ¿deberían dirigir sus miradas a otros mercados? Gabriel Holand, especialista en mercados internacionales, conversó con InversorGlobal y contestó estas preguntas. Además, el fundador y director de HR Global, auguró que “hay analistas que están esperando el down grade de su calificación crediticia”.
-¿Por qué si el Bovepsa acumula una caída del 16% desde que empezó el año, el mercado brasileño sigue siendo tan seductor?
Estamos hablando de la décima potencia económica del mundo. Brasil se sienta ya en la mesa de los grandes. Si bien es cierto que naturalmente tiene problemas, prefiero dimensionar de qué país estamos hablando. Es claro que la inversión directa sigue siendo interesante, sin embargo, hay que entender también que en el tercer trimestre, si bien se mantuvo su crecimiento en 6.5%, comparativamente la inversión cayó 2.2% analizado año contra año. Entonces el Bovespa, que antes estaba en 70.000 puntos ahora está en 50.067 puntos.
-¿Y esto por qué sucede?
Hay un tema de déficit de cuenta corriente, que fue en el orden de los 7 mil millones de dólares en octubre, tal vez un poco más. Básicamente por la caída en la balanza comercial y por pago de dividendos y remesas al exterior. También hay que acordarse de que los principales socios comerciales de Brasil son China y Estados Unidos, con lo cual la balanza comercial de los brasileños viene sufriendo en esos sectores.
-En esta dirección, ¿qué se puede esperar para el futuro de Brasil?
Para el año que viene, las variables que aparecen son poco favorables, más aún la devaluación del real frente al dólar. Todo esto en un contexto donde se renuevan los rumores sobre que la Reserva Federal de Estados Unidos corte la asistencia de liquidez, lo que no ayuda a que a Brasil le vaya mejor. Hay analistas que están esperando el down grade de su calificación crediticia. Creo que el Bovepsa va a seguir un poco más a la baja hasta que se defina la calificación crediticia. Mientras ésto esté dando vueltas junto con las dudas de la Fed, le veo pocas razones para que el índice rebote.
-Entonces, si el futuro parece tan adverso, ¿por qué siguen habiendo inversores dispuestos a comprar en este mercado?
Hay inversores globales que teniendo fondos a tasa cero en los mercados internacionales, americanos y europeos, y habiendo caído la Bolsa brasileña cerca de 30% en los máximos, deben estar viendo una oportunidad de comprar barato. El índice de la décima economía del mundo al 30% menos, es oportunidad de compra.
-De haberlas, ¿cuáles son sus apuestas en Brasil?
No hay apuestas, si tuviera que hacer una apuesta en acciones no la haría en Brasil. Hay que terminar de entender si le bajan la calificación crediticia antes de pensar una apuesta en un acción brasileña. Siempre más que acciones, recomiendo algún bono brasileño 2020 que rinde un 4,30 4,40, eso ya es otra cosa, pero de acciones yo hoy no soy comprador.