¿QUÉ PASA EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS GLOBALES?

por Gabriel Holand

Vivimos actualmente las últimas semanas del año 2013.

Y en el balance de los últimos doce meses los mercados atravesaron situaciones críticas de las cuales la liquidez (QE)  que sostiene la especulación, sumada a las dificultades para elevar el límite del endeudamiento oficial en EEUU y así evitar su default, resultaron puntos clave para los inversores globales.

Y los temas mencionados se hermanaron a la extrema debilidad de la economía europea que se dio la mano con la raquítica recuperación de la economía americana cuyos índices de desempleo todavía se parecen demasiado a los de épocas recesivas más que de bonanza económica.

Así mismo, al cruzar el océano Pacífico, Japón mantuvo bajos niveles económicos de manera tal que se especuló con una política mucho más agresiva de liquidez por parte del banco central japonés a implementarse durante los próximos meses

Por el lado de Latinoamérica, la desmejora en los precios de algunos commodities tanto como el menor crecimiento chino y la debilidad de la Unión Europea -ambos buenos clientes de nuestra geografía- castigaron a diversas economías de nuestra región de las cuales la más golpeada por esos factores resultó Brasil.

¿Quién recuerda la “exuberancia irracional de los mercados”?

Sólo en el caso de nuestro vecino, la Bolsa nativa reflejó el problema macro y perdió un 15% durante los últimos doce meses. Mientras tanto embargo su similar estadounidense estuvo de fiesta durante igual período y el índice S&P creció 27,7%.

Otro tanto sucedió con la bolsa italiana en el último año (FTSE+15,9%), francesa (CAC40 +15%) o española (IBEX+21,745)

Claro que en el continente europeo las subas bien pudieron explicarse porque los precios de las acciones estaban en el subsuelo y cualquier gran inversor con billetera gorda compró por poco papeles que en su momento valieron mucho.

Pero, aunque la existencia de oportunidades de compra lo justificara en parte, llamó la atención semejantes despegues en los precios accionarios porque, se dijo, la macro estuvo lejos de acompañar expectativas brillantes.

Así que una forma de ver tamañas valoraciones fue pensar en hábiles manejos financieros y otra, más probable según la teoría básica, es que el mundo de las finanzas esté patas para arriba y ante el riesgo de nuevas burbujas especulativas.

Dicho de otra manera: resultó difícil entender semejante euforia compradora de acciones globales.

Sobre todo cuando la primera economía global (EEUU) apena salió de terapia intensiva mientras la segunda potencia (China) creció menos que lo esperado.

Y, por si aquellas malas noticias resultaran insuficientes, la tercera locomotora productiva del planeta (Japón) necesita a toda costa seducir a los japoneses a consumir y así salir de su larga recesión.

Sin embargo muchas publicaciones financieras  durante las últimas semanas opinaron en un sentido positivo hacia el mercado accionario. Y lo hicieron con énfasis en las bolsas europeas, por lo cual acordaron con algunos líderes de la UE quienes ya vieron un pronto rebote de sus economías.

Será interesante ver, a corto plazo, qué sucederá cuando la Reserva Federal comience a retirar fondos de los mercados y entender si además lo hace con la pericia y el timming necesario de forma tal que se evite el estrangulamiento de los mercados.

Entonces amén de variables económicas globales muy débiles este año, nada hace pensar una pronta mejoría para los próximos 12 meses. Y, de confirmarse estos puntos de vista, cualquier brizna de aire puede transformarse en tormenta contra los precios accionarios.

Aun así los jugadores de riesgo seguramente mantendrán sus apuestas en renta variable opción que, por ahora, parece sólo compatible con estrategias muy claras de administración de portafolios.

Y además habrán que prepararse para soportar con entereza algunos embates bajistas, si los hubieran, sin salir a vender todas las posiciones dominados por un “ataque de pánico” tan común en estos tiempos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s