Al momento de escribir esta columna el Certificado de Depósito para la Inversión (CEDIN) tiene apenas unas hora de vida.
Y ya se tejieron múltiples especulaciones acerca de sus diferentes usos y aplicaciones posibles.
Aquí trataremos de acercar algunas puntas con la idea de poner atención en este activo y entender si puede representar una alternativa interesante desde el punto de vista estrictamente financiero o de atesoramiento, es decir, más allá de los objetivos de reactivación del mercado inmobiliario para los cuales se dijo fue creado.
Entonces conviene estar atentos sobre algunas dudas claves cuya resolución se aclarará con el transcurso de los días y son, justamente, las más importantes para los portafolios de inversión.
El cruce entre el mercado inmobiliario y financiero
Hasta el momento se espera que la mayor cantidad de las operaciones relacionadas con CEDIN se refieran al mercado inmobiliario.
Y en síntesis, al carecer de fecha de vencimiento o pago de intereses, el CEDIN se parece a un cheque en dólares cuyo firmante es el BCRA quien se compromete a honrarlo-cumplidas las condiciones de ley- contra su presentación. Por tanto promete liquidez casi inmediata
Y en esa hipótesis quien reciba como pago por la venta de su inmueble CEDIN podrá alternativamente
1. Utilizarlo para comprar otro inmueble
2. Venderlo en el mercado secundario contra pesos
3. Ir al banco a cambiar los Certificados por dólares físicos.
Por el lado del mercado las dudas centrales son tres:
• Conocer mediante que proceso quien opera el certificado en la franja secundaria podrá llevarlo al banco y convertirlo en dólares, opción necesaria para vigorizar su atractivo.
• Aclarar si en se podrá operar solo el certificado aplicado o si también tendrán lugares las transacciones con el “no” aplicado.
En estos casos seguramente los precios diferirían ya que el segundo debería “pasar” por una operación inmobiliaria antes de poder transformarlos en dólares billete.
• Ver si el volumen de CEDIN alcanza un tamaño razonable para instalarse como una opción de atesoramiento por aparte de su uso en la transacción de inmuebles
Cuestión de tiempo
Queda claro que para que estas dudas se despejen deberán pasar los días como para que todos veamos la dinámica que toma la operatoria.
Y en particular sobre las operaciones inmobiliarias conviene recordar que hay un período que transcurre usualmente entre que un comprador hace su oferta y la misma se concreta que lleva al menos sesenta días.
Así mismo diferentes serán los resultados si quien recibe CEDIN por la venta de su casa corre al banco a canjearlo por billetes o, por el contrario, lo aplica a una nueva compra de inmuebles. Lógicamente cuantas más “vueltas” de el papel mayor será la confiabilidad que ganará si los inversores lo toman como un signo de confianza en esta especie de “argendolar”
Así que habrá que armarse de paciencia, que es el producto más escaso de nuestro mercado.
La competencia del CEDIN: el BONAR VII
El día martes 2 de julio, al cierre del segundo día de operatoria el certificado “no aplicado” cotizó, según algunos portales de internet, entre 89/90 USS dólares para la compra de 100 CEDINES y USS93 para la venta lo cual da precio aproximado de USS7, 50 para el “dólar Cedin”
Por otro lado el Bonar VII (AS13), bono soberano en dólares que vence el 12 de setiembre de este año, cotizó alrededor de $804,9 el día viernes los cual indicó un dólar implícito de $7,77.
Por lo tanto quien tenga fondos en su cuenta y quiera hacerse de dólares billete puede comprar BONAR VII y sentarse a esperar su vencimiento en 71 días en forma mucho más sencilla y conocida al día de hoy que si pretendiera hacerse de la moneda americana a través del mercado secundario de CEDINES
Al repasar esta nota puede verse cuan áridos resultan algunos puntos que en ella constan tanto como de las diversas preguntas que aún carecen de respuestas.
Y todo ello, más allá de cualquier limitación de quien la escribe, representa una foto de que tan “en pañales” se está en el tema desde el costado financiero.
Por lo tanto, como se dijo, es de esperar que el transcurso de los días aporte mayor claridad.
Sin embargo algo es seguro. Al inversor le conviene estar atento para conoce si esta operatoria puede volverse una oportunidad para su portafolio.