DESPUÉS DE LA REACCIÓN INICIAL, EL PRECIO DE LAS ACCIONES GLOBALES SE REACOMODA

A esta altura del desangre en los precios de los bonos emergentes y commodities, al inversor global le importa, antes que repasar las noticias pasadas, tratar de entender qué pasará de aquí hacia adelante en los mercados y con los distintos activos financieros.

Un dato esencial a tener en cuenta será la evolución de la tasa de los Bonos del Tesoro americano a 10 años.

Es que si a la economía de los Estados Unidos le va mejor, el rendimiento de los treasuries subirá, lo que tendría impacto negativo en los precios de activos emergentes, mientras que ante cualquier dato negativo de la economía estadounidense, la tasa de esos bonos descenderá, lo cual favorecerá el aumento en las cotizaciones de los activos emergentes.

Los números confirman el fenómeno. En lo que va del año, la tasa del bono soberano estadounidense a 10 años creció de 1,83 a 2,58%, es decir un 29%, y en ese contexto:

– Los precios de bonos emergentes, medidos según el iShares JP Morgan USD Emerging Markets Bond Fund, cayeron de 122,74 a 110,47, es decir, un 10 por ciento.

– El GLD (fondo de oro) descendió de 162 a 130, es decir 19,75 por ciento.

– Los Bonos del Tesoro de los EE.UU. indexados por inflación –según Fondo TIPS– disminuyeron su valor en aproximadamente 5 por ciento.

– El MSCI Emerging Markets Index (acciones emergentes) se pulverizó 11% desde el comienzo de junio y se encuentra 15% abajo desde inicio de año.

Por otro lado, y vistos los datos anteriores, previo a la suave insinuación de la Reserva Federal estadounidense la semana pasada en relación con el futuro retiro de los dólares gratis de los mercados, ya algunos operadores “adelantados” comenzaron a liquidar posiciones de commodities y activos emergentes.

Sin duda, cualquiera que aliente teorías conspirativas podría pensar que Ben Bernanke, titular de la FED, habla en sueños y anticipa sus movimientos mientras alguien lo graba.

Además, vale aclarar, si la Reserva Federal pensara retirarse de buenas a primeras, sin dudas que los mercados colapsarían, seguramente dañando a la economía de los EE.UU. y su incipiente y débil mejora. Así de claro.

Ante semejante contexto volátil, seguramente algunos “vivos” atisbarán las malas noticias o agrandarán los comentarios favorables con el fin de que muchos inversores se asusten o se entusiasmen de más al operar en las Bolsas.

Wall Street, ¿el próximo ajuste?

Mientras tanto, el índice S&P 500 –verdadero termómetro de la Bolsa americana– sigue feliz su ritmo creciente en lo que va del 2013 y superó su nivel de julio del 2007, a pesar de que a la economía real le falta largo trecho para posicionarse en el grado de robustez que mostró en aquel entonces.

La pregunta cae de madura entonces: ¿sincerarán las acciones americanas al igual que lo hicieron los commodities y emergentes ante el posible retiro del QE3? ¿Llegarán sus valores a reflejar el verdadero estado de las empresas o seguirán valuadas con los anabólicos del apalancamiento barato?

Otra pregunta clave es qué sucedió con las monedas de países emergentes.

En el mencionado contexto de abruptas subas y bajas, las paridades de las divisas de esas naciones también se movieron.

Por lo tanto, y desde mayo, frente al dólar el peso chileno se devaluó 9%, su similar uruguayo cayó de 18,50 a 21%, mientras que el real perdió 12 por ciento.

Es decir que quienes apostaron en bonos de monedas de nuestra región absorbieron una pérdida de valor en dólares realmente formidable.

¿Hasta cuándo dichos inversores mantendrán sus posiciones en monedas “debilitadas” antes de salirse en tropel?

Tomar nota y analizar

Parece ser que todos los mercados, y algunos operadores antes que otros, tomaron debida nota del aviso que dio la Reserva Federal en el sentido de que de a poco irá cortando los estímulos.

Muchos reaccionaron como si eso fuera a suceder mañana, pero difícilmente tal cosa acontezca de inmediato.

Eso sí, atrás quedaron los días de especular con dinero barato y esperar las ganancias tranquilamente.

Así que más vale quitar el piloto automático de los portafolios de inversión y analizar los pasos a seguir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s