UN SUSPIRO DE ALIVIO PARA LAS FINANZAS GLOBALES

Llegaron a un acuerdo el día viernes pasado para implementar un conjunto de medidas de corto plazo que buscará poner límite a la sangría e capitales que sufren España e Italia, bajar las tasas que pagan sus deudas soberanas y estabilizar sus mercados, todo ello a través de dinero que aportarán los países (a través del fondo de rescate) para la compra de bonos de España e Italia. En otras palabras decidieron aumentar el oxígeno para los enfermos, es decir abrir un poco más la billetera, cuando este ya está boqueando. ¿Alcanzará para salvar al convaleciente? Por ahora es más que dudoso. Y, quede claro, ni remotamente se trata de mejorar la economía más bien, apenas, de salvar a los bancos. Porque el hecho que los bancos puedan pedir mas dinero prestado mas que resolver una parte del problema puede empeorarlo. ¿Qué las bolsas subieron con clima de euforia? Eso nada dice, porque ¿ cuantas veces se reunieron durante los últimos tres años los líderes europeos, los mercados se disparan y, dos o tres ruedas más tarde se pinchan nuevamente porque dicen “un momento esto resuelve entre poco y nada. Por otra parte los mercados recibieron positivamente las medidas porque anunciaron que los bancos recibirán dinero para recapitalizarse en forma directa desde los organismos financieros de ayuda, es decir sin pasar por la ventanilla gubernamental e sus países de residencia. Por lo tanto existe consenso entre los analistas para sostener que, en el mejor de los casos Europa ganó tiempo con las medidas anunciadas. Y eso trajo aparejado una baja moderada (por debajo del 6%) en las tasas que pagan España e Italia para conseguir fondos en el mercado. Pero más allá e ello, y para el mediano plazo, las respuestas no aparecen. Las dos grande dudas de los inversores La primera se relaciona con la anunciada compra de deuda por parte de los fondos oficiales de rescate. El problema es que se desconoce el poder de fuego de esos organismos, léase de donde sacarán dinero suficiente para el auxilio, y tampoco se conocen las condiciones bajo las cuales darían sus fondos. Por lo tanto, una vez que se devele ese misterio, habrá que ver si España e Italia “dan la talla” y pueden cumplir los requerimientos necesarios para hacerse acreedores de los fondos de ayuda. Y aquí la cosa se pone espesa porque muchos desconfían que los fondos soberanos consigan dinero suficiente para el rescate necesario. Porque esos organismos disponen solo de 500 mil millones de euros para prestar, sin embargo las necesidades de España e Italia superan dicha cifra. Por lo tanto hará falta concurrir a los mercados de capitales privados para conseguir mas recursos y tal posibilidad está lejana hoy en día. Porque ¿quien se arriesgará a prestar dinero a países casi en quiebra sin el aval de la UE? Y la segunda gran incógnita se relaciona con los plazos necesarios para implementar la ayuda. El documento aprobado en Bruselas pretende hacerlo de manera urgente, es decir antes de fin de este año. Pero ¿aguantará España hasta entonces? Entones habrá que interpretar con cuidado la letra chica de los acuerdos y también esperar la próxima reunión del BCE tanto como la publicación de las condiciones del salvataje para España que se conocerán el próximo 9 de julio ¿Reaparecen las oportunidades para el inversote conservador? Algunos querrán ver en el acuerdo de Bruselas el principio de una emisión monetaria Europea parecida a los planes de “dinero fácil” que implementó EEUU y el respaldo que la Reserva Federal dio a los mercados en relación a que pondría a disposición todo el dinero que fuera necesario para evitar otra crisis en su país. Y por ello las cotizaciones de muchos papeles rebotaron, por ejemplo el de BBUV en España trepó 9%, pero la realidad indica que sus valores se encontraban en el quinto subsuelo. También la cotización del oro, spot y futuros, se elevaron mas de 3%.Pero el commodity venía de perder mucho más que eso en los últimos meses. En síntesis las dudas acerca que las decisiones en Bruselas realmente sean el principio del fin para la crisis europea son más fuertes que las certezas. Por ello, y aún a pesar que sería agradable señalar activos financieros que despunten atractivos debido a las medidas acordadas en la reunión de los funcionarios europeos, pensamos que habrá que esperar un poco para ver si realmente sirven para algo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s