Si quieres atravesar el bosque en su espesura, obedece su ley. Heidegger y Hölderlin (poeta alemán) y el Zen
Probablemente las elecciones que tendrán lugar en Grecia el próximo domingo hagan que Alemania reflexione acerca de su rol político en el continente europeo.
Aunque pocos apuestan a que eso suceda.
Porque parece que sectores políticos germanos insisten en recomendar planes de austeridad dado que, dicen, lo contrario podría llevarlos a escenarios de hiperinflación parecidos a los del año 1920.
Sin embargo parecen olvidar que fue la recesión y desempleo de 1930 los que llevaron a Hitler al poder y al mundo al desastre de la Segunda Guerra.
¿Será la floja memoria producto de olvidar que ellos tienen pleno empleo gracias a las políticas keynesianas que aplicaron durante estos últimos años, es decir las mismas que ahora niegan para ayudar a sus vecinos?
¿O porque piensan que podrán mantenerse al margen del colapso que amenaza a sus socios comunitarios?
Cualquiera sea la respuesta, seguramente la realidad demostrará que nadie es inmune a la crisis de la eurozona.
Y el impacto más próximo será el de Grecia. Porque aunque los conservadores “pro ajuste” se alcen con la victoria el domingo entrante, la implosión total griega es solo cuestión de tiempo, y su salida del euro también.
Luego, una vez que ello suceda, nadie sabe dónde, cómo y cuándo terminará la historia en el Viejo Continente.
Porque el contagio que ya llegó a España, con su malogrado rescate, pone también en jaque a Italia. Y Francia siente el Tsunami cada vez más cerca de sus fronteras.
Por tanto el problema se acerca cada vez más a Berlín, ya que Alemania sostiene su éxito en parte por méritos propios, pero su prosperidad también es fruto de la reconciliación europea de post guerra que permite una mayor integración y mejor convivencia en la eurozona.
¿Y qué sucede en los mercados?
In God We Trust: All Others Pay in Cash.
En Dios confiamos, pero todos los demás pagan en efectivo, sería la traducción del texto perteneciente al escritor Jean Shepherd. Y los mercados, rigurosamente, se atienen al mismo.
Por tanto, ante tanta turbulencia existente, los inversores continúan durante el mes de junio en la búsqueda de aquellos lugares que creen ms seguros para su dinero. Sobre todo tras la caída de España y los datos de la economía de EEUU, que resultan menos alentadores de lo que se esperaba.
Por lo tanto en dicho período, informan los analistas e EPFR Global, los fondos de money market globales (especies de cajas de ahorros de bajo riesgo) reciben el mayor caudal de depósitos de las últimas 25 semanas.
Y también los Fondos de Inversión de bonos de EEUU obtienen nuevos capitales por USS1.5 billones.
Así mismo los Fondos de oro consiguen la mayor afluencia de inversores desde el mes de enero de este año, y ellos a pesar de las alzas y bajas del metal durante los últimos meses.
¿De dónde proviene el dinero que perciben esos activos financieros considerados más seguros?
De las ventas que realizan los inversores que huyen de acciones europeas y de países emergentes.
Sin embargo, y a pesar del mal humor, la bolsa norteamericana se favorece porque los inversores que vuelcan más de USS6 billones a Fondos de Inversión que contienen esos riesgos.
Pero lo más probable es que esas fichas provengan de los grandes jugadores institucionales.
Mientras que los apostadores más chicos, que se retiraron del mercado accionario en agosto pasado, aún permanecen renuentes a recomprar activos de renta variable.
Por algo será.