MERCADOS

La caída de las bolsas globales ya lleva varias semanas en su haber por tanto las pérdidas acumuladas son significativas, y generalizadas, en todos los mercados.

¿Cuáles son las claves del tembladeral?

Y bien vale entonces mencionar que el índice Dow Jones, el cual abarca las cotizaciones de las 30 mayores corporaciones americanas, perdió valor en 11 de las 12 últimas ruedas hasta el viernes 18 de mayo.

Por otro lado el S&P, que engloba las acciones de las 500 compañías de mayor tamaño cotizantes en EEUU, alcanzó la semana pasada su nivel más bajo de los últimos cuatro meses.

Así que vale hoy 1300 puntos, es decir casi lo mismo que marcó en las pizarras en los albores de la gigantesca crisis global que estalló octubre del año 2008.

Por lo tanto, y según ratificó una información de Bloomberg News, los mercados bursátiles perdieron USS4 billones durante el corriente mes de mayo.

Y ese monto representa –valga la comparación- el 80% del valor total de la empresa YPF en la actualidad

Por otra parte, y siempre en la ruta de ajuste de paridades, la moneda euro tocó 1,27 por dólar, es decir su menor cotización relativa desde el 16 de enero de este año.

Así mismo el barril de crudo cayó por debajo de USS93 lo cual demuestra, entre otros factores, los temores a que el crecimiento global resulte aún menor a los esperado hasta hace pocas semanas atrás.

JUGUEMOS EN EL MUNDO Y, PARA ENRARECER MÁS AÚN EL CLIMA DE INCERTIDUMBRE GRECIA TENSÓ LA CUERDA Y, LA SEMANA PASADA, LA AGENCIA FITCH REBAJÓ EL RATING DE LA DEUDA SOBERANA DE ESE PAÍS MIENTRAS QUE EL BANCO CENTRAL EUROPEO CORTÓ TODA ASISTENCIA CREDITICIA A LOS BANCOS GRIEGOS.

POR CIERTO QUE ESTO FUE SOLO UNA RAYA MÁS PARA EL CASTIGADO PAÍS.
Y BIEN VALE EL EJEMPLO: LOS BONOS GUBERNAMENTALES GRIEGOS A 10 AÑOS RENDÍAN EL 30% MESES ATRÁS PERO HOY, AÚN DESPUÉS DE LA QUITA Y SUPUESTA REFINANCIACIÓN DE SU DEUDA, EL RETORNO QUE OFRECEN ES ESTRATOSFÉRICO Y SE ACERCA A 28,9%.

A LA VEZ LA FUGA DE LOS DEPÓSITOS DE LOS BANCOS HELENOS ALCANZÓ, EN SOLO DOS DÍAS, A 1.200 MILLONES DE EUROS (0,75% DEL TOTAL DE DINERO A LA VISTA DEL SISTEMA FINANCIERO).Y ESO SE SUMÓ A LOS 5400 MILLONES DE EUROS QUE SE RETIRARON DURANTE EL AÑO PASADO.

PERO LOS PROBLEMAS VIENE DE A PARES, COMO SUELE DECIRSE, ASÍ QUE TAMBIÉN MOODY´S REDUJO LA CALIFICACIÓN DE 26 BANCOS ITALIANOS Y 16 ENTIDADES ESPAÑOLAS.

Y ELLO DEBIDO A QUE EL APRIETE PRESUPUESTARIO TRAJO RECESIÓN A ESOS PAÍSES Y, POR LO TANTO, MAYORES QUEBRANTOS CREDITICIOS Y EXPECTATIVAS DE MENORES RENTABILIDADES PARA LA BANCA.

Por lo tanto casi ni llamó la atención que el rendimiento de la deuda soberana de España a diez años de plazo superara el 6%.

Y a su vez la renta que ofrecen los títulos alemanes y estadounidenses, que se consideran seguros, llegara a los niveles más bajos de los últimos años.

En consecuencia la eurozona completa estuvo a un tris de caer en recesión técnica, eso quiere decir que durante dos trimestres consecutivos el PBI disminuyó. Y lo salvó de tal circunstancia Alemania cuya producción creció 0,5%, mientras que la de Italia y España se contrajo 0,8% y o, 3% respectivamente.

(Y, acotación al margen, bien cabría preguntarse cómo hacen los germanos para crecer mientras la producción y el consumo de sus vecinos se cae a pedazos)

Pero, afortunadamente, al cruzar el océano los datos muestran cierta mejoría debido a que los datos de la economía de EEUU permiten mantener cierto optimismo.

Porque la industria de la construcción, vital en ese país, creció más de lo esperado en el mes de abril (2,6%), mientras que el porcentaje de mora en las carteras hipotecarias cayó al nivel más bajo desde el año 2008.

Sin embargo la otra gran potencia global, China, muestra problemas para continuar su crecimiento a las tasas que nos tenía acostumbrados.

Y eso en parte debido a que las inversiones de capitales extranjeros en el Dragón cayeron más el 2% en relación al año 2011.

Entonces de aquí a poco el banco central chino disminuirá el monto que los bancos deben guardar como reservas, liberando de esa forma más fondos para otorgar asistencia crediticia al público.

Lo que vendrá durante los próximos días.

En los mercados accionarios se vieron algunas subas durante el lunes 21, producto de rebotes por compras de oportunidad de aquellos activos que acumularon fuertes caídas en días anteriores antes que por mejores perspectivas.

Es que existen pocas noticias, y menos aún de las buenas, como para que las bolsas se vigoricen.

Por tanto la atención seguirá fija en el desenlace político de Grecia tanto como en la complicada situación de España país en el cual, a veces, pareciera que falta conducción económica y financiera coherente.

Y localmente los ojos de los analistas se dirigen sobre todo a la diferencia de cotización entre el dólar oficial y el informal.

Sin dudas que un poco de calma en ese frente junto a menos malas noticias del exterior permitirían un rebote selectivo de las acciones y bonos de nuestro mercado. Pero eso, por ahora, se asemeja más a un deseo que a la realidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s