EXISTEN OPCIONES DISTINTAS A VENDER EN MAYO Y QUEDARSE CON DINERO EN EFECTIVO

Probablemente  muchos recuerden una máxima muy popular en los mercados globales. Nos referimos a aquella que reza “venda en mayo y váyase del mercado. (En inglés: “sell in may and go away”).

La explicación de ese juego de palabras señala que el inversor debe vender sus activos de riesgo, quedarse líquido, para pasar el verano del hemisferio norte- tranquilamente  lejos de los sobresaltos.

Y, corresponde decirlo, tal proverbio algunas veces resultó  efectivo como estrategia defensiva en los mercados. Porque basta recordar que  los meses de junio a setiembre fueron, en promedio, los períodos menos favorable para  el índice accionario S&P desde el año 1988 hasta el año 2011.

Entonces desde principios de este siglo, y durante el cuatrimestre que se mencionó, los resultados resultaron mixtos en la bolsa americana ya que la mitad de los años existieron retornos  y los restantes arrojaron pérdidas. Mientras tanto,  en los demás meses del año, las chances mejoran un 10% en relación al momento mencionado.

Sin embargo en las Bolsas Emergentes dicha tendencia es menos consistente que en la de EEUU. Entonces el índice MSCI Emerging Market Índex, que mide la evolución de dichos mercados, mostró desde el año 1988 que los meses menos favorecidos resultan solamente junio y agosto.

Y algunas experiencias acompañaron últimamente las afirmaciones de  esos datos estadísticos ya que los inversores que se retiraron del mercado accionario americano durante el período junio/septiembre del año pasado lograron evitar la caída del S&P cercana al 17% y el 25% en el índice accionario emergente MSCI Emerging MArkets. Así mismo durante el año 2010 la situación fue parecida.

¿Este año será igual a los anteriores?

En realidad existen algunos datos que permiten confiar en que, selectivamente, el mercado se podrá comportar mejor durante el  cuatrimestre conocido como poco favorable a lo largo del tiempo.

Y un síntoma de ello bien podría ser que, luego de seguir similar trayectoria que el año anterior entre los meses de octubre y marzo, los mejores datos económicos empujaron al S&P 3% por arriba  de la tendencia que mostró en el tercer mes del año pasado, según puede verse en el gráfico adjunto.

Y eso se debió en parte  a que el Producto Bruto americano creció en el primer cuatrimestre del año 2012 un 2.2% anualizado, versus el 0,4% que mostró el primer trimestre del período 2011.

Pero también otros indicadores acompañaron al anterior, el aumento del empleo en la industria y los servicios creció 29%, las ventas de autos  8%, mientras que la producción industrial trepó 2%.

Pero, más importante aún, resultó que la industria de la construcción continuó su mejora al producirse 40% más metros cuadrados que el año pasado. Y ese dato fue de singular importancia ya que el empuje de  ese renglón productivo implicó alzas en el nivel de empleo y la inversión.

¿Qué dijeron los últimos balances trimestrales?

Parece que las tenues mejoras en la economía global, en relación a la crisis que comenzó en el año 2008, se reflejaron en los últimos reportes corporativos presentados. Por tanto 260 grandes  empresas americanas anunciaron ingresos mayores en un 11.4% en relación al año anterior, mientras se esperaba que tal crecimiento en ganancias alcanzara solo 6.3%

Así mismo el 80 % de las compañías que forman parte del índice accionario americano S&P500, el mayor número desde el año 2002, pagaron dividendos a sus accionistas lo cual sin dudas representó una muy buena noticia para los mismos.

Pero, además de las corporaciones  estadounidenses, las empresas de los mercados emergentes también mejoraron en forma significativa sus ingresos según muestran los índices globales.

Entonces ¿comprar o vender en Mayo?

Para agregar picante a la pregunta bien podría recordarse que este es un año de elecciones en EEUU, lo cual históricamente produjo  retornos de entre 5 y 8% en la Bolsa de ese país.

Así que bueno, cada quien decidirá. Si respaldarse en las estadísticas o desafiar algunas verdades axiomáticas de los mercados respecto del  quinto mes del año.

¿O acaso alguien cree que  las brujas existen?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s