ALTERNATIVAS DE INVERSIÒN

Las monedas del mundo. Una alternativa de inversión

Hace pocos días el IMF (Fondo Monetario Internacional) dio a conocer un informe acerca de  cómo se componen las reservas globales de divisas (COOFER, por sus siglas en inglés).

Y ese documento, disponible en el sitio , permitió extraer algunas conclusiones interesantes para el inversor global.

Porque, además de señalar el porcentaje de reservas mundiales en  la moneda estadounidense, reveló el crecimiento de otros signos monetarios en  las arcas de los bancos centrales.

¿Cuál fue la estrella del último cuatrimestre del año 2011?

En primer lugar, casi obvio, el informe muestra poco apego al euro. Porque son pocas las naciones que se atrevieron últimamente a arriesgar fichas en una divisa que reúne a los países con mayores problemas económicos en este momento.

Luego el informe del FMI mostró que los aumentos de Libras inglesas y Yenes japoneses fueron también poco significativos por parte de las autoridades monetarias del mundo.

Por lo tanto el verdadero crecimiento en la demanda de monedas, fuera del dólar de EEUU, entre los meses de agosto y diciembre del año pasado se produjo en el renglón de  “otras monedas” cuyo volumen atesorado por los bancos centrales creció un 11%.

Pero además si se considera que la mayoría de los signos monetarios de las naciones emergentes se mantuvieron en calma en ese entonces, es decir sin alzas de precios que permitieran intuir demanda creciente sobre ellas, habría que buscar la razón de la variación de esos dos dígitos en alguna otra geografía del mundo.

Entonces comencemos por decir que el signo monetario de Nueva Zelanda y el canadiense se apreciaron frente al “greenbak” pero por escasa magnitud: 2,2% y 2,9% respectivamente.

Sin embargo hubo un “tapado” en el mercado de divisas globales, aunque el papel del FMI nada dice al respecto, que fue el dólar australiano al revaluarse casi un 6%  frente al dólar de EEUU en el último cuatrimestre del año 2011.

Y, por lo tanto, existe consenso entre distintos analistas en relación a que la australiana es la moneda que  reforzó su presencia en las arcas de los bancos centrales del mundo.

¿Eso significaría que podría convertirse en signo de  reserva mundial, junto al dólar de EEU o el Yen japonés? Difícilmente porque la cantidad existente y circulante es demasiado pequeña para adquirir semejante rol.

Pero paradojalmente la dimensión de cualquier divisa excepto al dólar, o el euro que pocos quieren, tiene entidad suficiente a ese fin.

Aunque tal vez, y para resolver la dificultad de agregar mayores divisas de reserva al menú global, probablemente el dólar australiano podría ser moneda de reserva en Oceanía así como el Real brasileño podría serlo para  Latinoamérica.

Claro que, semejante cambio de concepto frente al actual, implicaría un cambio global de proporciones difícilmente imaginables actualmente.

Importancia para el inversor global

Sin embargo llegar a la conclusión que una divisa tiene chances de mantener su fortaleza en el tiempo contra sus pares permite considerar a la misma como una opción en el diseño de un portafolio de inversiones globales.

¿Recuerdan a Nassim Taleb, el escritor del Cisne Negro? Para muchas personas es una referencia ineludible, como podría serlo Warren Buffet, a la hora de tomar decisiones de inversión.

Pues bien el ex-broker de origen libanés sostuvo en distintos comentarios que a los inversores más conservadores les convenía dirigir el 90% de sus ahorros a bonos del tesoro de distintos gobiernos y jugarse el 10% en apuestas de riesgo.

Entonces reunirían los réditos de una inversión más o menos segura a lo cual se sumaría la posibilidad de obtener rentas adicionales provenientes de las variaciones de los tipos de cambio de distintas monedas entre sí.

De esa forma además se diversificaría el portafolio lo cual resultaría útil para soportar la aparición de Cisnes Negros-Grecia o España dixit-.

Y la herramienta que muchos inversores consideran útil para jugar con divisas son los ETF´s, que resultan fáciles y baratos de adquirir, sumamente líquidos y altamente transparentes en su cotización.

Y este concepto resulta valioso a la hora de elegir cualquiera de las más relevantes divisas que conforman la canasta global, porque la mayoría de ellas se encuentra disponibles a través de los ETF´s o de los llamados I shares.

La idea subyacente a estos comentarios radica en la importancia de disminuir en el portafolio la presencia del dólar estadounidense.

Porque es de esperar que, a medida que la crisis financiera y económica global vaya encauzándose la moneda del Tío Sam dejará de demandarse como refugio de los temerosos.

Entonces se extinguirá parte de su fortaleza atento la menor demanda. Y por ello algunos, desde ahora, eligen destinar su 10% de riesgo para apuesta en monedas alternativas.

En ese sentido distintas páginas de internet, por ejemplo  brindan información al respecto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s