Gabriel Holand, profesor de Finanzas Internacionales en la Universidad de Palermo, charló con IGDigital acerca los controles de dólares en Argentina y la reciente salida a Bolsa de Groupon.
Gabriel Holand es profesor de Finanzas Internacionales en la Universidad de Palermo y aparte titular de HR Global. Sobre Argentina se muestra bastante optimista con respecto a la situación del dólar y pone a la inflación como el talón de Aquiles del país. Con respecto al IPO de Groupon, dice estar bastante cauto, aunque recomienda a los inversores mantenerse atentos al desarrollo de la empresa de los cupones. Podría dar una grata sorpresa en Wall Street.
¿Cómo vio el inicio de la temporada de balances corporativos en Argentina?
El menú es variado dentro de las empresas de mayor participación en el panel. Tenemos a Tenaris, Telecom y Grupo Galicia que son básicamente las que mueven el mercado argentino. En el caso de Telecom Argentina tuvo un buen resultado trimestral superando las expectativas del mercado con un crecimiento interanual de 27%. Hay una cuestión importante en Telecom que es la repartición de dividendos ya que ANSES es el primer accionista de la compañía y seguramente va querer recibir su renta ya que al poseer 22% del paquete accionario de Telecom le corresponden 300 millones de pesos del total de payout ratio destinado al pago de dividendos.
¿Cómo puede afectar a la economía argentina el nuevo régimen de control de la AFIP para la compra y venta de dólares?
Básicamente aquellos que mueve el mercado de divisas en Argentina son los grandes que hacen operaciones de contado con liquidación; los agentes de bolsa que tienen autorizado comprar hasta US$ 2 millones por mes y las empresas que remiten utilidades al exterior. Si nos paramos en el contexto internacional, tenemos a Suiza que está haciendo control del ingreso de capitales financieros internacionales para que se siga sobrevaluando el franco suizo. En el mismo caso aparece Japón que también necesita que el yen no se siga sobrevaluando ya que eso afectaría considerablemente sus exportaciones. Luego viene Brasil que está aplicando una tibia política de control de capitales porque ha colocado impuestos a ciertos tipos de inversiones financieras básicamente de corto plazo. En ese entorno, lo que hace Argentina restringiendo el acceso a la compra de divisa suena como razonable por el hecho que es correcto poner el ojo en el mercado de capitales y a la salida de divisas en un país que carece de problemas en esos aspectos. Impedir que Doña Rosa pueda comprar US$ 200 y poner la Gendarmería y los perros en la calle, eso sí me parece un poco exagerado. Esta situación en particular no va a afectar a la economía argentina ya que ésta tiene recursos ya que hay US$ 40 mil millones de reservas en el BCRA.
¿Podríamos hablar de una futura devaluación en Argentina?
Hay tres razones por las cuales descarto cualquier tipo de devaluación. En primer lugar, Argentina tiene un flujo de divisas positivo proveniente de las exportaciones, principalmente de soja. En segundo lugar, el dólar tiene una depreciación a nivel mundial vigente y tercer si hiciera falta poner divisas en el mercado, existen así que es difícil que se concrete la devaluación. La situación actual es distinta a la de 1990 o 2000 en la cual Argentina tenía un fuerte endeudamiento en dólares y una fuerte carencia fiscal con una cantidad nula de divisa estadounidense. Hoy el endeudamiento en dólares es mucho menor y no tiene un cuello de botella financiero y a esto hay que sumarle que el banco central tiene dólares. En conclusión, creo que el talón de Aquiles de nuestra economía es la inflación y no veo un escenario de devaluación.
¿Qué opinión le merece el IPO de Groupon? ¿Cree que es una buena oportunidad para los inversores ?
Yo creo que depende el tipo de inversor del que estemos hablando. Esto no implica que el valor de la acción de Groupon no vaya a crecer exponencialmente. En momentos de crisis cuando todo está en veremos las acciones de compañías de servicios como es Groupon, que no tienen patrimonio en sí mismo sino que tiene una red de distribución de oportunidades de compra, genera la necesidad de abrir el portafolio y diversificar. En mi opinión, Groupon es una opción pero solamente para una parte modesta de la cartera porque claramente es una acción especulativa porque es una empresa relativamente nueva que lo que comercializa es su capacidad de permitir el acceso masivo global a tickets de compra. En épocas de crisis lo que uno tiene es que si uno quiere jugarle al mercado accionario naturalmente le conviene, cuando tiene una baja considerable en el portafolio, acudir a las empresas grandes de siempre que tienen comercialización global y que pagan dividendos como por ejemplo Mc Donald´s, ya que las crisis casi no lo afectan al gigante del fast Food. Groupon es una compañía que no gana mucho, que no da rentabilidad y aparte tiene una valuación demasiada alta a comparación de pares suyos superando a Amazon y Microsoft. Sumado a esto el mercado tiene altas expectativas con respecto a Groupon teniendo en cuenta su crecimiento de 56%.
¿Qué recomendación da para inversores iniciales y para aquellos que son más experimentados?
En épocas de crisis gana el que menos pierde. Esto es para los más experimentados que ya tengan una cartera armada. Esto quiere decir que uno tiene que buscar el mínimo diferencial de rentabilidad y tratar de minimizar las pérdidas. En mi opinión, no debe temblar la mano ya que los mercados andan mal y van a seguir así. Cualquier persona medianamente informada sabe que esto va a ir para peor no para mejor. Para el inversor inicial recomiendo suma prudencia, me parece que el mercado de acciones presenta más riesgos que oportunidades y aparte se desconoce el rumbo de la economía global para el período 2012-2013. El mercado de bonos puede ser bastante atractivo tanto en deuda soberana argentina como también bonos corporativos de empresas como Arcos Dorados debido a que se encuentran expuestas a economías emergentes que están mostrando un desarrollo prometedor. Aquellos que quieran entrar al oro, ahora puede ser un bueno momento pero cuando valía US$ 850 yo lo recomendaba para un 25% de la cartera, pero a este precio sería más cuidadoso y le asignaría una menor proporción tanto al oro como a la plata.
Publicado en Inversor Global Digital