¿Cómo es el portafolio de Gabriel Holand, director de HR Global?

por Gabriel Holand

Los inversores del mercado financiero argentino sabemos, después de muchas experiencias, que para defender nuestros portafolios de inversión necesitamos considerar aquello que ocurre en los mercados globales porque ello condiciona la evolución de la plaza local.

Y en ese sentido el foco esta puesto en EEUU. Porque con la última reforma fiscal que reduce la presión impositiva a las empresas y sectores más ricos de la sociedad, se transforma en una aspiradora de dólares hacia el país, necesarios para financiar su mayor déficit fiscal e impulsar las inversiones en infraestructura que propicia el presidente Trump.

Por ello a tasa de interés que paga el tesoro americano en su bono soberano a 10 años sube, aunque de a poco, en forma constante.

A resultas de lo anterior el mercado americano de renta fija se vuelve más atractivo para los grandes inversores, obligando a los demás países del globo a mejorar lo rendimientos de sus deudas soberanas para conseguir financiamiento externo.

Por otro lado, la reciente renuncia del consejero económico de la Casa Blanca, Gary Cohn, aumenta los temores de mayores trabas al libre comercio internacional, con aranceles de importación crecientes y proteccionismo en EE. UU. En otras palabras, agrega una cuota de incertidumbre tal que las bolsas globales operan a la baja durante los últimos días.

Y la sumatoria de estos hechos lleva a concluir que los países emergentes tendremos menor oferta de dólares para financiarnos y más caros, con el consecuente debilitamiento de las monedas domésticas. Y ello, aunque, hasta ahora, el aumento del tipo de interés en USA impactó en el precio de los bonos de la región en forma moderada.
Pero la clave para tener en cuenta es que, si el rendimiento del bono estadounidense llega a tocar 3%, entonces podría profundizarse aún más la volatilidad de los mercados.

¿Por qué importa esto? Debido a que, si la primera potencia del mundo paga mayores rendimientos a sus inversores, nosotros también deberemos subir la tasa si queremos conseguir dinero de los ahorristas globales, por tanto, enfrentar mayor carga por servicios de intereses de deuda, lo cual se reflejara en la presión inflacionaria. Y todo ello implica bajas en los precios de los activos de renta fija y variable locales.
Entonces, con esta nueva data, conviene volver a pensar que va podría pasar con el precio del dólar y la inflación, para operar y proteger los portafolios.
La primera conclusión es que, el aumento de la tasa americana impactaría más fuerte en títulos argentinos de más largo plazo, por ello vale optar por los activos con vencimiento más próximo que sufren menos la volatilidad.

¿Y conviene mantener una parte del portafolio en pesos? La respuesta es que hay oportunidades para aprovechar en ese sentido. Por ejemplo, las LEBACS cortas rinden por encima de la inflación esperada. Y el recientemente lanzado BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA EN PESOS VENCIMIENTO 2020 – rinde 21% anual, o CER más 4% el que sea mayor-.

A estos productos se agregan los fondos comunes de LEBACS, totalmente líquidos y especialmente aptos para empresas o personas que tengan erogaciones a realizar en pesos, como sueldos, pago a proveedores, cuotas créditos en moneda local, etc.

Entonces podríamos pensar para el portafolio, siempre de acuerdo con el deseo del inversor, una mezcla de activos nominados 80% en dólares dólar y 20% pesos, por ejemplo:

  • Renta Fija en dólares 30% CABA 2020, 15% LETES, 40% BONAR 24 AY24, 5% Córdoba 2026 y 10%Fondos en USD.
  • Renta fija en pesos 15 % BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA EN PESOS VENCIMIENTO 2020 (a tasa de 21%, o 4% más CER el mayor), 75% LEBACS marzo 2018, 10% Merval (Banco Galicia, Banco Francés, TGS, Loma Negra, Clarín Media, Cablevisión Holdings, Autopistas del Sol)

El MERVAL seguirá volátil. Por tanto, la inversión en acciones más que nunca debe mirar al largo plazo y seleccionadas en función de la capacidad de generar ingresos a mediano plazo.

Ver nota publicada en Diario La Nación 11 de marzo de 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s