¿Cómo es el portafolio de Gabriel Holand?

Dos sucesos ocurridos en los últimos días alertaron al mercado y, en consecuencia, modificaron ciertas expectativas y decisiones de inversiones.

Nos referimos a que, por un lado, el BCRA resolvió aumentar el nivel de las reservas nacionales en USS 25.000 millones. Y también a que la autoridad monetaria abandono la senda bajista en la tasa que pagaba por las LEBACS, elevando en 2% anual el rendimiento de las imposiciones a corto plazo.

Y esos datos, más allá de todas las explicaciones macroeconómicas, requieren revisar el GPS de los portafolios.

Porque para engrosar el monto de las divisas que atesora el país habrá mayor demanda sobre el total de dólares existentes en el mercado, mientras la oferta de divisa extranjera permanece igual lo cual, lógicamente, tiende a aumentar el precio de la moneda norteamericana, aunque levemente por ahora.

A la vez, pero en sentido opuesto, el aumento de la remuneración por las inversiones en pesos busca robustecer su atractivo, y apunta a que el inversor mantenga su apuesta en moneda local en vez de volcarse a la divisa extranjera.

En resumen, vale preguntarse en qué momento podría existir un nuevo aumento del dólar en este año electoral, tal que consuma parte de la rentabilidad ganada en pesos.

Dicho de otra manera, el aumento del billete la semana pasada fue igual porcentualmente a un mes de rendimiento de las LEBACS.

Por tanto, conviene hacer un balance entre el apetito por obtener ganancias y tomar, a la vez, las medidas necesarias para conservar el capital.

Entonces luce atractivo un portafolio que armonice tanto la duración como la moneda de los activos financieros elegidos.

En esta coyuntura vale pensar en mantener un 40% en pesos y 60% en dólares, mezcla que variara según el gusto de cada persona, aunque ello implique resignar ganancias a corto plazo.

Una selección posible seria

40% en Lebacs de hasta 60 días

25% Bono CABA vto. 2020, que rinde aprox .6% anual. Se compra en pesos y ajusta por la variación del dólar BNA. Si bien vence en el año 2020, dado el calendario de cobro de intereses y amortizaciones parciales de capital, el dinero invertido se recupera (duration) en 1,5 años.

25% en Bono YPF 2025, nominado en dólares estadounidenses, tiene un rendimiento aproximado de 6,5% y una “duration” de 5,9 anos

10% Bono de Pcia. Neuquén, que vence en el año 2018 y rinde 6,20%

Por otro lado, quienes percibieron dólares por el vencimiento del AA17 (Bonar X), y quieran mantenerse en un activo similar, podrán elegir el AY24 que, con rendimiento de 4%, tiene un periodo de recupero (duration) de apenas 3,5 años.

Y los inversores que desean hacer una apuesta de largo plazo consideran el Bonar 2037, en dólares, que apunta a un atractivo rendimiento de superior al 7% y un periodo de recupero (duration) de 10 años.

Nota publicada en Diario La Nación

Portfolo La nación.png

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s