ENTREVISTA: SECUELAS DE CRISIS FINANCIERA MUNDIAL PERSISTEN, ADVIERTE EXPERTO ARGENTINO

BUENOS AIRES, 9 feb (Xinhua) — Las secuelas de la crisis financiera global que estalló con la quiebra de Lehman Brothers en 2008 persisten y, más aún, amenazan con retornar al escenario internacional, advirtió hoy el experto argentino Gabriel Holand.

En una entrevista con Xinhua, el analista, fundador y director de la consultora HR Global, resaltó además la respuesta de China a esa situación global porque buscó respuestas a partir del consumo y la construcción, mientras que Estados Unidos o Europa optaron por salidas vinculadas a la compra de activos a precio de saldo o, incluso, al propio sistema, sin mirar a la gente.

“El foco de la crisis fue el ‘boom’ de la construcción en Estados Unidos y, consecuentemente, la burbuja de precios inmobiliarios que comenzara a insinuarse varios años antes del desastre y que explotó cuando la recesión y pérdidas de fuentes de trabajo impidió a millares de deudores hipotecarios, en diversas partes del mundo, afrontar el pago de las deudas”, explicó Holand.

El experto mencionó que “el combustible esencial para que dicho escenario tuviera lugar fue que el sistema financiero norteamericano otorgó préstamos hipotecarios por encima de la capacidad de repago de los tomadores, y con tasas de interés mucho más elevadas que el promedio del mercado, a sectores de la clase media baja norteamericana”.

“De allí -recordó- el nombre de crisis ‘subprime’, es decir tipos de interés peores que los ‘prime’ aplicados a los deudores de mejor calidad crediticia”.

El analista argentino puntualizó que “dichos excesos de mercado, al poco tiempo, se expandieron a Europa y Asia, como coletazos de lo acaecido en la mayoría de los países desarrollados a finales de la década pasada, y que aún persisten”.

“En ese entonces los bancos centrales y Gobiernos implementaron la política de imprimir dinero y prestarlo a tasa cero a los bancos para que repusieran sus pérdidas, se capitalizaran, y sobre todo brindaran a sus clientes facilidades crediticias a bajo costo, todo ello con el fin de impulsar el consumo y salir del ciclo económico recesivo”, analizó Holand.

Sin embargo, aclaró, “dichos planes de ayuda se implementaron en diferentes formas. Algunas grandes entidades financieras de occidente, en vez de represtar ese dinero a las familias y empresas, optaron por apalancarse y usar ese dinero gratuito invirtiendo en las bolsas globales”.

“Y ello se explica si consideramos que el índice S&P de la bolsa americana que valía 1.561 puntos antes de la crisis hoy cotiza un 47 por ciento por encima de dicho valor mientras la economía americana creció muy por debajo, lo cual da una referencia de la actual burbuja existente en ese y otros mercados de valores del mundo similares”, comparó.

En la Unión Europea (UE) “los grandes capitales de países ricos (Alemania y Francia) aprovecharon para comprar a precios de liquidación los activos en las naciones europeas más golpeadas con la crisis. Sin embargo, en Asia, con China a la cabeza, la situación fue distinta”, enfatizó Holand.

En su visión, “el ‘tigre asiático’ también imprimió dinero y lo repartió en el sistema financiero a manos llenas, pero se aseguró de que los bancos lo represtaran al público para alentar el consumo y la construcción”.

Para el experto, “los resultados están a la vista. Mientras Asia pasó el mal trago y continuó su crecimiento, Estados Unidos y Europa apenas si salen de la parálisis económica y, además, a costa de una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza”.

Tras mencionar que en Europa “quedaron economías destruidas -ejemplos, Grecia y Portugal- cuyas secuelas hoy ponen a la alianza en riesgo de quebrase o diluirse a la luz de importantes desigualdades sociales”, Holand resumió las respuestas a la crisis.

“Bien podría decirse que el dinero de los ciudadanos sirvió para salvar al sistema financiero global en occidente, pero lejos de gestar una mejoría en los salarios y el empleo. Mientras tanto China y sus socios asiáticos, aun con dificultades, encuentran el camino que les permite retomar el crecimiento y el empleo”, expresó.

Actualmente, “los riesgos se han multiplicado”, dijo Holand, explicando que “buena parte de los grandes bancos globales se encuentran en iguales o mayores dificultades financieras que nueve años atrás, tanto que las últimas crisis trajeron nada menos que al Deutsche Bank y también al banco más antiguo de Italia -el Monte di Paschi de Siena- al centro de la escena”.

“Además los cambios geopolíticos que ocurren actualmente con el advenimiento de la nueva administración republicana en la Casa Blanca, más el ‘brexit’ del Reino Unido, y próximas elecciones en Europa con ‘chances’ de que algunos nuevos Gobiernos también quieran retirase de la alianza, abonan un escenario de mayor incertidumbre”, auguró.

A su juicio, “una probable guerra comercial debilitaría aún más al comercio internacional y el relajamiento de las regulaciones financieras poco haría por consolidar el sistema financiero global, sino que pre anunciarían nuevas situaciones riesgosas que pueden hacer recordar el inicio de la crisis financiera global diez años atrás”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s