EL DÓLAR, LOS HOLDOUTS Y LA PSICOLOGÍA CAMBIARIA

En relación al dólar nuestro mercado se mueve entre dos extremos. Por un lado repite casi como verdad revelada que su precio bajará apenas se arregle con los Holdouts y con los buitres (que son cosas distintas). Pero, por el otro, pocos venden sus tenencias de moneda extranjera, sean grandes o pequeñas, y si lo hacen es a cambio de un gran premio o necesidad impostergable.

Es decir que estamos, al igual que durante las últimas décadas, corriendo para saber cuánto valdrá el billete verde mañana .Lo hacen quienes tienen resto para comprarlo y también aquellos s que infortunadamente deben venderlo para pagar el resumen de la tarjeta de crédito. Por tanto parece casi , más que cuestión de gobiernos, un signo de la argentinidad – y me acuerdo de La Bersuit. En eso seguro no “cambiamos”, al menos por ahora.

Por tanto conviene dejar más o menos claro, desde nuestro punto de vista, que está pasando con este tema. Porque existe una legión de voces opinando y realizando proyecciones de diferentes variables de la economía para estimar un precio del billete verde durante los próximos meses. Y todo esto cuando el futuro porvenir , como decía la abuela, esta medio difícil de predecir últimamente. Entonces con mayor o menor buena intención y academia diversas voces le ponen numero al precio del “verde”, por ejemplo, de 18 pesos para fines de año.

Y las bases para estimar semejante valor tienen que ver con una sumatoria de factores. Por ejemplo los esperados ingresos por exportaciones o la, también esperada, “lluvia de dólares” por préstamos internacionales.

Sin embargo el valor del billete verde en nuestro país, desde siempre, está lejos de fijarse por la oferta y demanda de individuos y empresas que requieren hacerse de moneda extranjera por diversas razones “normales”: buena parte de nuestra plaza se mueve por mayores o menores sensaciones de futuras catástrofes de la economía .!Y lo bien que hace vistas algunas experiencias históricas!

Y alguien podrá decir que eso es común en todo el mundo ya que los capitales financieros globales corrieron últimamente a refugiarse en la divisa de EE.UU. La diferencia es que en nuestro país no solo los grandes operadores hacen eso sino que el chiquitaje, nosotros los del barrio, si podemos también nos ponemos ávidos de dólares. Y eso nos diferencia de la inmensa mayoría de países que en general vive y piensa en su moneda y a otra cosa. (Un ejemplo es Brasil que habiendo devaluado el real cerca del 50% apenas si vio crecer la inflación 10%!)

Así mismo otros opinan que el necesario arreglo con los Holdouts y buitres sería la llave para la llegada de capitales financieros indispensables para “aceitar” la economía y disminuir la emisión monetaria espuria-sin respaldo- que, ciertamente, nos envenena hace años.

¿Será tan automático que arreglando el frente de deuda externa lloverá el dinero cual Maná del cielo?

La verdad es que suena más bien a deseo antes que a un hecho predictible. Seguramente que arreglando con los buitres hay chances y sin ese acuerdo no veremos un dólar de préstamos. Pero seguro es nada hoy día en este mundo de economía en crisis.

Dicho de otro modo durante los últimos ocho nos cansamos de ver como los capitales financieros huyeron de Brasil y también de ciertos países de Europa-hasta de China- por temor a no cobrar sus acreencias. En otras palabras: cambiaron las monedas domésticas por el fortalecido dólar y los invirtieron en EEUU.

Entonces ¿porque pensar que habrá un amor súbito hacia Argentina de los financista globales?. ¿Qué ventajas comparativas tenemos frente a nuestros vecinos? (Bueno tal vez valga matizar esta pregunta con los guiños políticos que EEUU-administración Obama de por medio- hace hacia nuestro país en la búsqueda de afianzarse nuevamente en el Cono Sur.)Pero si fuera solamente es por los rendimientos del 7 u 8% que ganarían quienes vinieran a invertir en bonos locales vale acotar que actualmente un similar soberano uruguayo vto. año 2033 rinde casi 8 %.Y los bonos soberanos brasileños también. Y ni que hablar de los rendimientos de dos dígitos que permite ganar un bono de Petrobras Brasil

Y Brasil , por las dudas, aun con problemas de coyuntura, sigue figurando entre las 10 economías más grandes planeta con producción industrial diversificada y por tanto menos dependiente delos precios de los commodities.

Y si se habla de compra de acciones desde el exterior ¿quién puede hoy garantizar que el escaso volumen y la baja diversificación en nuestro mercado local resulte suficientemente atractiva como para que arriben sumas importantes de dinero a invertir en ella?

Entonces, si bien es necesario arreglar el prolongado conflicto en el frente externo, ello es condición necesaria para que lleguen capitales de inversión. Ahora, si además de condición necesaria es suficiente y para que volúmenes, eso ya se trata de un apuesta que solo el tiempo y la coyuntura internacional se encargarán de dilucidar.

Por otro lado también habrá que monitorear si entran los capitales que porción de ellos se dirige a inversiones y cuanto a financiar el gasto público. Cuanto menos cash vaya a lo primero y más a lo segundo implicará que los desbordes fiscales , antes que solucionarse, se patean para adelante.

Por todas esas incógnitas el dólar corcovea a la primera nube que aparece en el horizonte y los grandes inversores venden algunos billetes solo a cambio de percibir remuneraciones via tasas de interés del 37%- como las que se pagaron en momentos de la era Vanoli-. Y aún apenas si el billete bajó 60 centavos. Es decir que descendió solo un tercio frente al 12% que trepó en febrero.

Por tanto pensamos que todas las argumentaciones sobre los movimientos próximos la moneda de EEUU hablan de un valor “deseado” antes que analíticamente predictible porque, como se dijo, el componente emocional y la reacción de la demanda ante la incertidumbre es muy fuerte e impredecible en nuestro país.

Entonces, y hasta tanto se develen algunas de las incógnitas mencionadas, tal vez lo mejor sea balancear las inversiones. Desde las más conservadoras que radican en los bonos dolarizados, sean AY24, dólar link, e incluso algunos provinciales en dólares de gran rendimiento. En este caso se ganaría más que con las inversiones en pesos si la devolución real es superior a la esperada. Caso contrario podrán perder algunos puntos frente a la inflación, pero evitándose correr sustos.

Y para aquellos que estén dispuesto a estar permanente atentos sobre la evolución del mercado bien pueden pensar en una combinación de LEBACS, bonos ajuste CER y otros instrumentos de corto plazo en pesos que les darán un rendimiento algunos puntos por arriba de la inflación esperada. Y siempre se puede contar con alguna cobertura que evite los quebrantos ante una brusca devaluación.

Como es posible ver , de aburrido el mercado no tiene nada por estos días.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s