ENERO CAMBIÓ LA PERSPECTIVA PARA 2016

por Gabriel Holand

Usualmente los mercados y Bolsas globales empiezan el año con una sonrisa y el deseo de que los doce meses por venir deparen ganancias.

Por lo tanto, suele decirse que según venga enero así vendrá todo el año. Sin embargo, si este presagio se cumple en 2016, los inversores están en problemas. Basta ver, y doler en muchos casos, la velocidad y fiereza con que los precios de las acciones y bonos de alto rendimiento cayeron durante los últimos días.

Por otro lado, nada lleva a pensar que dicha tendencia bajista se modifique. Y miran a China como responsable de los tormentos.

Sin embargo, parece que atribuir esta situación solamente a la debilidad de su economía es mirar con un solo ojo la realidad. Quizás más conveniente resulte entender toda la película que viene y cómo actuar en consecuencia.

Y con ese cometido conviene recordar una cuestión clave. Se refiere a las crecientes dificultades para expandir el consumo global porque, si esto mejorara, el tembladeral tendría menor efecto expansivo y mejores probabilidades de salir del marasmo.

Entonces, conviene preguntarse cuál es el principal factor que frena el gasto privado en casi todo el mundo. Claramente, la creciente concentración del ingreso en menos bolsillos.

Sólo diré al respecto, para evitar aburrir con mucho número, que según la misma OCDE el ingreso del 10% más pobre de la población mundial creció menos o cayó más que el correspondiente al 10% de los habitantes con mayores ingresos del mundo durante los últimos años.

Todo esto, amén de la cuestión social, muy poco ayuda a que la economía, basada en el consumo y la inversión, prospere en el planeta. Por tanto, si se vende menos, nada brillante se puede esperar en los ingresos empresariales; y, por tanto, en el valor de las acciones.

Luego la pregunta es simple: ¿cuántos autos de lujo le interesa comprar a quien ya tiene muchos? Y, por el contrario, ¿cuántos autos más se venderían si esa porción del ingreso estuviera diversificada entre una mayor cantidad de personas?

Por otro lado, la caída transitoria del Dragón le pega a todos los países emergentes que le venden productos o commodities y, por tanto, los mercados bursátiles en los cuales cotizan acciones chinas bajaron en pocos días alrededor del 7%, lo cual obligó, incluso, a suspender ruedas bursátiles.

Y eso aunque últimamente el gobierno chino agregó fondos para dar caja al mercado/bancos, pero a la vez devaluó el yuan, lo que provocó que más inversores salieran de sus posiciones.

También el conflicto saudita-iraní, proveedores de crudo, agregó picante al escenario. Sin embargo, la debilidad del precio del petróleo viene más por el lado de menor consumo antes que por el exceso de oferta.

Y, coherentemente con eso, el transporte global de mercaderías en el mundo bajó 1,7%, lo que refleja el menor índice de comercio mundial.

Sin dudas, todo esto apunta a un crecimiento económico mundial más débil para 2016, recientemente confirmado por el Banco Mundial, lo que se traducirá en menores ganancias empresariales y consumo.

La conclusión de lo dicho hasta aquí, a lo cual se suma un mercado accionario americano con algunas sobrevaluaciones y el inicio de aumento de tasas de la FED, presagia malos tiempos para muchas acciones globales y bonos emergentes.

Por lo tanto, para algunos inversores parece que llegó el tiempo de extremar las precauciones y buscar alternativas de renta fija que presagien un normal pago de intereses y capital a su vencimiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s