La tasa de rendimiento de los títulos se ubica en torno a un 18% anual tanto en moneda local como en divisa estadounidense.
Por Zorely Eljouri para Inversor Global
El desempeño de los bonos argentinos empezó el 2015 con el pie correcto. A raíz del vencimiento de la cláusula RUFO el pasado 1ero de enero, vinculada a las negociaciones con los fondos buitres, el rendimiento del BODEN 2015 se sitúa en un 18%, al cotizar en 95 dólares hoy. Esta tasa de retorno aplica para la operación tanto en dólares como en moneda local, siempre y cuando se mantengan los valores del tipo de cambio actuales.
La compra de los títulos a este precio le garantiza a los tenedores el ingreso de 107 dólares para el próximo 3 de octubre, lo que constituye un rendimiento de 14,5% durante ese período, a la vez que representa un 18% anualizado.
La posición del mercado local frente al comportamiento del Boden 2015 se torna dividida, según un artículo publicado por Ámbito, al considerar estos títulos como una opción indefraudable por ser el emblema del movimiento kirchnerista, pero que a la vez refleja los problemas que enfrenta el equipo económico de Gobierno y la falta de credibilidad en los instrumentos de inversión locales.
En Wall Street estos títulos título se tranzan en 99 dólares, ofreciendo un rendimiento de 11,5%.
El director de HR Global, Gabriel Holand sostiene que en caso de que el Gobierno decida lanzar un nuevo plan de canje del Boden 2015 por el Bonar 2024, se debe dirigir la atención a participar en esta transacción, de acuerdo a la información de El Cronista.
OTRAS OPCIONES
Las consultoras ven en los bonos locales en divisa extranjera una oportunidad de inversión bastante viable durante 2015, principalmente por el fortalecimiento del dólar en el contexto internacional y por el alza que se espera experimente la moneda en función del aumento del índice inflacionario local.
De esa manera, también surge la recomendación de adquisición del Discount en dólares bajo ley argentina, cuyo retorno se encuentra en 10%. Por su parte, también figuran el Bonad 2016, Bonad 2018 y al Ciudad e Buenos Aires 2018 como alternativas destacadas, según Pedro Cristiá, gerente general de First Capital Markets.
Los especialistas destacan que uno de los factores que influyen sobre el auge de interés de la deuda argentina, está representado por el debilitamiento de la deuda venezolana a causa de la caída de los precios del petróleo, lo que le atribuye una calificación de extra riesgo al país caribeño, ante las dudas de su capacidad de pago en este escenario.
Con respeto a las acciones, los analistas subrayan el carácter volátil de las mismas para el momento, por lo que recomiendan al inversor esperar hasta que el escenario político-económico sea más claro.