QUÉ HACEMOS CON NUESTROS BONOS Y ACCIONES EN HORAS DE INCERTIDUMBRE

por Gabriel Holand

Anoche el insomnio pudo más que el cansancio y decidí prender la TV en el canal de negocios para pasar el tiempo. Y pude ver una película que sintetizaba el pensamiento de John Maynard Keynes.

Al escucharlo decidí compartir algunas reflexiones que me parecieron oportunas en estos momentos del país. Recordó anoche el documental sobre el economista inglés, que las burbujas se desarrollaron siempre que, por alguna razón, los compradores “creyeron” que un bien aumentaría de precio y comenzaron consecuentemente a demandar cada vez mayores cantidades de dicho bien. Y, con mayor demanda, la expectativa se cumplía, y la cotización aumentaba. Y cuando esta situación históricamente se tornó masiva – a grosso modo- se formaron las burbujas de pecios que – tarde o temprano- explotaron para mal de la mayoría y bien de algunos pocos informados.

Por otra parte, el audiovisual recordó al llamado efecto manada y la persistente actitud de los economistas en esperar de nosotros -y de ellos mismos- actitudes totalmente racionales para resolver los problemas económicos que se presentan…

Parece que se ignorara que las decisiones económicas de las personas, por ende empresas y finalmente Estados, siempre contienen ribetes alejados sustancialmente de “lo racional”, aunque se elabore un discurso supuestamente sesudo para justificar aquello que se hace. Algo en ese sentido sucedió cuando muchos actores del mercado financiero pensamos que la justicia de EEUU habilitaría “algún camino” especial para resolver en forma más o menos indolora nuestro conflicto con los holdouts. Y bajo esa expectativa quizás, por ejemplo, los Bonar X (AA17) pasaron de valer USS 75 en el mes de febrero hasta los USS95 que cotizan actualmente, aún con toda la amenaza de los fondos buitre encima, conocida desde hace tiempo y con final, como después se vio, bastante incierto.

Por supuesto que con el diario del lunes algunos olvidaron sus propias palabras y sostuvieron que obviamente era imposible haber recibido ayuda del Norte. Y en el mientras tanto muchos de los operadores locales y externos fogonearon las compras de deuda argentina. Así que la jugada salió bastante bien y realmente lo más probable, al menos a esta hora, parece que algún tipo de acuerdo se selle con los llamados fondos buitre, lo cual confirmaría la tendencia alcista. Así que, sentados a la mesa, analicemos distintas estrategias a aplicar. Desde el punto de vista de un administrador de fondos tal vez lo más sensato resulte recomendar prudencia. Es decir, por ejemplo, si se compraron AA17 a USS77 cuando hoy valen casi 88…

Y… Tal vez convenga “plantarse” y tomar ganancias. En ese sentido hay quienes piensan que en vez de mantener Bonar X que vence en 2017 y tiene un cupón del 7%, más vale cambiarse al Bonar 24 (AY24) que paga un cupón de 8,75% y, al ser a mayor plazo, tiene mejor es posibilidad de valorizarse en caso de arreglo con los holdouts. Y por el lado de las acciones, las vedettes parecen mantenerse: YPF y TENARIS como las más conservadoras, y Banco Macro o Pampa como las más agresivas.

Publicado en DiarioBAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s