SOPORTAR LA VOLATILIDAD PARA PODER GANAR CON EMERGENTES

por Gabriel Holand, Especialista en mercados internacionales

Ya transcurrieron casi dos meses desde que se inició el ajuste en los precios de los bonos emergentes debido a los cambios en las políticas de provisión de dinero barato anunciados por el banco central de EE.UU. y al temor de un menor crecimiento para la economía china durante este año.

Estos factores movilizaron la venta, casi liquidación, de activos considerados de riesgo y de bonos de largo plazo de los mercados desarrollados y, con ello, dispararon sus rendimientos.

Tanto para quienes consideren rearmar su portafolio como para aquellos que deseen invertir nuevos fondos, resulta conveniente diferenciar qué declinaciones en los valores difícilmente se modifiquen de aquellas otras que podrían resultar sólo transitorias.

En este sentido, las bajas producidas en los instrumentos de renta fija a causa de que las tasas de interés están en ascenso parecen más permanentes.

Sin embargo, las pérdidas de valor en bonos emitidos en monedas emergentes o aquellos considerados de alto rendimiento correspondieron en muchos casos a ventas masivas por temor al retiro de estímulos más que por fundamentos macroeconómicos, por lo que serían transitorias, ya que la reducción del programa de compra de bonos de la FED se espera que sea pausada y que no implique un colapso de la liquidez global.

Por otra parte, el banco central de Japón se encuentra en la vereda de enfrente de su par norteamericano, ya que planea reforzar planes de expansión monetaria, lo cual agregará fondos a los mercados globales.

El otro punto de alarma fue el crecimiento de China, pero ya demostró que mantiene tasas de aumento del PBI mayores al 7% anual, con lo cual despejó temores de una caída abrupta en el nivel de actividad.

Así, despejadas las dudas de coyuntura de aquellos hechos más permanentes, conviene mantener el ojo inversor en los países con fundamentos sólidos que, más allá de las caídas coyunturales, resultan atractivos, como México, Corea del Sur, Malasia, Polonia, entre otros. También la deuda local dio buenos resultados en los últimos meses.

¿Qué esperar?

Por todo lo expuesto, y ante un contexto de volatilidad en las tasas de interés globales, a las naciones emergentes tal vez les ingrese menos dinero fresco antes que esperar una salida de fondos que afecte fuertemente el precio de sus bonos.

Más aún, muchas países en desarrollo cuentan hoy con suficientes reservas internacionales y bajo endeudamiento, lo cual les permite cierta independencia financiera del ingreso de capitales internacionales.

Por eso, es probable que cuando la FED reduzca su programa de emisión monetaria, el diferencial de interés haga aún más atractivo invertir en emergentes que en las naciones centrales.

Así que, aunque la volatilidad de corto plazo puede ser ardua, los inversores que estén dispuestos a sufrir un poco, ahora podrán recoger en el mediano plazo los resultados de su espera, tras una buena selección de activos en los cuales invertir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s