¿LA MONEDA EURO SE DESTRUYE REALMENTE?

Sin duda que la divisa comunitaria, el euro, ocupa un lugar en los portafolios de inversión de muchos inversores globales, por empezar para aquellos que viven en países como Francia o Alemania, pero también para quienes viven fuera de Europa.

También buena parte de los depósitos bancarios que se van de España o Grecia hacia otros países de la alianza europea considerados más solventes se mantienen en la moneda regional. Entonces, probablemente, sería un error creer que existe un temor masivo por la desaparición del euro, al menos en el corto plazo.

Si realmente los mercados percibieran ese riesgo su valor de intercambio frente al dólar sería cercano a cero en vez de 1,25, como lo es actualmente. Entonces, y a pesar de muchos pronósticos de catástrofe, ¿por que la divisa de Europa vale todavía más que la de los Estados Unidos?

Más aún, si existe tanto riesgo, ¿por qué muchos bancos centrales la mantienen como reserva en vez de liquidar todas sus tenencias?

Sin dudas que la amenaza de extinción de la Unión Europea tal como la conocemos y su moneda son hipótesis que están en discusión, pero mientras para algunos analistas ello está lejos de constituir un riesgo inmediato otros se sienten más pesimistas al respecto.

Por lo tanto, corresponderá al inversor que se encuentre expuesto en euros decidir qué acciones tomar en relación con su portafolio, sea para quedarse como está y esperar a ver qué pasa o vender. Incluso habrá quienes consideren que la actual es una oportunidad de compra.

Las claves del euro. Es preciso recordar que la moneda de la alianza se revalorizó frente al dólar desde su nacimiento en 1999. Y hoy, en medio de toda la crisis, algunos analistas señalan que tiene un valor 10% mayor que el dólar en poder relativo de compra (purchaising power parity). Recordemos que dicha paridad (PPP) mide cuánto dinero se necesita para comprar los mismos bienes y servicios en dos países y, por lo tanto, puede usarse para calcular la tasa de cambio implícita existente.

Y algunos datos sugieren que el Banco Central Europeo (BCE) hizo un mejor trabajo que la Reserva Federal (FED) durante los últimos trece años, al defender el valor de la moneda.

Aunque se observa una gradual declinación del euro frente al dólar, nada parece indicar un colapso inminente. Más aún: si se tratara de entender la evolución de la divisa de “bandera” de Europa desde 1970 hasta hoy –y para ello se usara el marco alemán hasta la aparición del euro– sería posible concluir que la moneda del Viejo Continente se fortaleció frente a la norteamericana desde entonces.

Tal situación obedeció a dos factores que de alguna forma subsisten hasta la fecha:

– La estrategia estadounidense para devaluar su moneda, desde la administración de Richard Nixon.

– La prolija custodia de valor que ejerció primero el Bundesbank y luego el Banco Central Europeo, por lo cual la inflación durante estos cuarenta años fue mayor en Europa que en los Estados Unidos.

En definitiva, el euro está cerca del 10% “sobrevaluado” frente al dólar en términos de poder de compra. Esto implica que un turista norteamericano de paseo por Europa gastará un 10% más en la compra de productos que lo que le demandan iguales adquisiciones en su país y, a la inversa, un turista europeo encontrará que los EE.UU. le resultan más baratos para vivir que su continente.

Sin dudas que esa última comparación es la que importa para entender la fortaleza/debilidad de una moneda frente a la otra, más allá de la diferencia de precio que exista entre ambas.

Asimismo, el euro se mostró más robusto que el dólar también en relación con el activo financiero de refugio que más demanda recibió desde la crisis del 2008: el oro.

Cabe señalar que si se compara el valor del metal amarillo frente a las tres monedas de mayor presencia global la divisa estadounidense perdió también poder de compra frente a la europea. Porque el precio del oro creció más en términos de la primera que de la última.

Por todo lo expuesto, y aun si se considera que el dólar recuperará valor frente a las principales monedas del mundo en los próximos meses por mejoras de la economía de los EE.UU., queda claro que el euro está en crisis, pero ni mucho menos da señales de encontrarse próximo a desaparecer. Al menos por ahora.

Publicado en Diario BAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s