Mercados: “lunes negro” en el país y en el mundo

Atrapada en las escenas de pánico explícito que se están viendo a diario en los mercados ante el avance de la pandemia, la tasa de riesgo país trepó otro 14% ayer para cerrar por encima de los 3540 puntos y, de esa manera, duplicarse en lo que va del año, dado que había cerrado 2019 en 1770 puntos. Es un dato anecdótico, ya que el muy elevado nivel en el que se encuentra sólo indica que la Argentina tiene el crédito voluntario internacional vedado, algo que en los hechos le ocurre desde hace dos años.

La novedad es que el castigo alcanzó una cuantía tal que dejó los bonos argentinos con paridades promedio a punto de perforar el 0%, un nivel que puede alentar “el ingreso de participantes indeseables como los fondos con perfil litigante que no solo tienen incentivos a no cerrar acuerdos y a litigar, sino que también pueden apostar a lograr posiciones de bloqueo en series claves de bonos”, advierte el economista Nery Persichini, de GMA Capital.

Los bonos terminaron la semana pasada con caídas del 10 al 16%, lo que los dejó testeando niveles de precios mínimos. Ayer no detuvieron su derrape, como ningún otro activo similar con cotización, pese al paquete de estímulo que lanzó la Reserva Federal de Estados Unidos no sólo al volver la tasa a un nivel cercano a cero, sino al reiniciar operaciones de compra de bonos para inyectar en el mercado hasta US$700.000 millones en las próximas semanas.

Por el contrario, derraparon de tres a cinco dólares a lo largo de toda la curva, lo que los deja a “precio de liquidación” aunque en un mundo que, en términos financieros, hoy “tiene todo en liquidación” , apunta Gabriel Holand, director de HR Global .

Para este especialista en la gestión de portfolios de inversión, la magnitud que tiene la debacle del mercado por ahora actúa como una especie de protección en este caso para la Argentina. “No hay duda de que a estos precios los títulos pueden facilitar el ingreso de apuestas para bloquear la factibilidad de un canje y forzar el escenario de default. Pero, hoy por hoy, el efectivo en el mundo vale más que cualquier compra y, en los hechos, casi todos los bonos pasaron a ser bonos basura en un marco de incertidumbre global inédito”, dice.

“Por más que haya caído la cotización de un bono o una acción nadie tiene forma de saber si no está comprando caro. Eso hace que descrea de que haya fondos buitres tomando posiciones con deuda argentina en estas circunstancias, aunque técnicamente los bonos hayan alcanzado precios de compra para esos fines”, explica.

La opción de bloqueo que tendrían nace de las llamadas “Cláusulas de acción colectiva” (CAC) con las que están emitidos los bonos, un mecanismo ideado para tratar de neutralizar a los fondos buitres, pero que pueden darle la llave para jugar a trabar el proceso de canje. Por caso, los bonos del canje 2005 necesitan al menos el 75% de aceptación de la oferta oficial si se toma la emisión de manera individual.

Para tratar de no dar lugar a ese posible poder de bloqueo algunos creen que el Gobierno debería apurar la presentación de su oferta de reestructuración y se ilusionaron por el nuevo paso que dio Economía al solicitar a la Comisión de Bolsas y Valores de los EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) la autorización para realizar la oferta pública de un primer tramo de la deuda en reestructuración emitida bajo ley extranjera, por US$30.500 millones (resolución 130/2020).

También porque ayer, a punto de llegar la noche, lanzó un llamado a canje para tratar de reordenar en una sola operación los vencimientos de deuda en pesos que le vienen, tras el buen paso del viernes para avanzar en el meneado canje del Dual. “La sensación es que se decidieron a acelerar el paso”, comentó a la nacion un operador.

El dólar, para arriba

Por lo pronto, el derrumbe del mercado acentuó la tendencia alcista que muestran en la plaza local los precios libres del dólar y el castigo también sobre las acciones argentinas, que llegaron a anotarse caídas de hasta 35% en algunos casos.

En el primer caso, la presión derivada de la salida de capitales volvió a colocar el valor del dólar “fuga” o contado con liquidación en torno de los $90, casi dos pesos por encima del “dólar Bolsa” o MEP, que cerró a $88,17 con una leve baja del 0,1%. También se acentuó la carrera alcista que ensaya el dólar en el mercado paralelo, que cerró a un promedio de $84,25 para la venta, lo que implica un nuevo máximo y lo deja a “tiro” del dólar turista, que quedó a $84,61 en promedio, considerando el cierre de $65,09 del minorista.

La ola de ventas generalizada dejó además retrocesos de hasta 35% en los ADR argentinos, como en el caso de los emitidos por la Corporación América, holding argentino que opera y administra aeropuertos en América y Europa, debido a que el transporte aéreo es el sector más afectado por el avance del coronavirus. Además, hizo tocar a los papeles de la petrolera estatal YPF un nuevo mínimo, al cerrar a US$3,86, precio que deja a la empresa valuada en apenas unos US$1520 millones.

El traslado de esa caída a la plaza local dejó a su vez al índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) con un derrumbe del 9,3% que, a su vez, eleva al 26% su caída en el mes. Esto produjo una pérdida de valor de las cotizantes locales que supera los US$6400 millones en ese lapso y, aún así, no muestra visos de detenerse.

Publicación original en edición impresa del Diario La Nación el 17 de marzo de 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s