Compartimos con ustedes el resumen de prensa del 36 Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas que se desarrolló bajo el lema “De la transición hacia un país con desarrollo sostenible”, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.
A continuación, un resumen de los principales expositores:
Para Jorge Castro, los Estados Unidos recuperaron el liderazgo mundial en los últimos dos años, bajo el gobierno de Trump. USA y China concentran más del 50% del PBI mundial. Argentina tiene una relación estratégica con ambas superpotencias, bajo el gobierno de Macri, al que USA apoya decididamente, incluso con apoyo económico por encima de los más de 50 mil millones de dólares que suman los créditos del FMI.
Claudio Fantini advirtió sobre el riesgo de que Argentina pueda convertirse en Venezuela, si en los comicios de octubre ganara la fórmula Fernández – Fernández.
Castro recordó que Argentina ha vuelto a crecer desde enero de este año y cuenta ya con una cosecha récord de 35.600 millones de dólares, lo que aleja la posibilidad de una nueva crisis cambiaria.
La clase media está cada vez más endeudada -señaló Nora D´Alessio. Con deudas que insumen 27% de sus ingresos. Sólo 3 de cada 10 volverían a sacar un crédito UVA. Mientras tanto, sólo 4 de casa 10 votantes tienen decidido a quién votar. Dos tercios de la sociedad están desinformados y son objeto de toda clase de estímulos. Hoy es irresponsable predecir la intención de voto.
Para Eduardo Fidanza la angustia económica “mata” a la calidad institucional. En materia electoral destacó que Roberto Lavagna podría dar la sorpresa, quedándose con el 20% del electorado que no vota a Macri ni a la fórmula de Cristina.
Reveló Fidanza que hay una significativa recuperación del gobierno en el último mes, traccionada entre otros factores por el anuncio de los créditos Ahora 12 que estimulan el consumo. La economía va a tener que mejorar o Macri la va a tener difícil -dijo Fidanza.
Finalmente, Laura Alonso arengó a continuar en lo que llamó “lucha por la transparencia”, reivindicando la nueva ley que permite a las empresas “autodenunciarse” cuando detectan casos de corrupción o la posibilidad de formular denuncias anónimas que la Oficina Anticorrupción tomará en cuenta.
Guillermo Lipera reivindicó la posibilidad de acceder, a través de la digitalización y la inteligencia artificial, a todas las sentencias. Una opción que la Corte Suprema observaría con desconfianza: “No están muy interesados en que todo se conozca”, dijo Lipera.
Discurso del presidente del IAEF, Jorge Saumell:
Hace apenas dos meses el Gobierno planteaba un listado de objetivos/compromisos que pretendía alcanzar acuerdos mínimos destinados a transmitir certidumbre y previsibilidad a residentes y no residentes.
En nuestra opinión, no viene al caso evaluar la oportunidad, si en cambio la pertinencia y mas aún la actitud, la definición política.
En cuatro de nuestros últimos congresos y convenciones los lemas elegidos contenían expresiones tales como consenso, acuerdos, políticas de Estado.
Apoyamos decididamente esta estrategia porque a nadie se le escapa que después del 10 de diciembre, más allá de quien se haga cargo del nuevo período de gobierno, las reformas estructurales necesarias para alcanzar cierto nivel de productividad razonable exigirán un volumen político significativo que evite ulteriores retrocesos.
Y enfatizamos productividad y no competitividad porque si competitividad es productividad por TC, periódicamente se resuelve aquella mediante ajustes cambiarios que aumentan la pobreza y no atacan el núcleo del problema.
Sin embargo, parecería que hay cuestiones institucionales previas.
Desde 1983 todos hemos aprendido a valorar y cuidar la democracia.
En 38 años superamos instancias críticas mediante mecanismos democráticos.
Algunos planteos sugieren que no toda la dirigencia, no necesariamente el pueblo, aprecia el concepto de república.
En general, la vida en sociedad demanda seguridad jurídica pero el mundo económico y el mercado de capitales, ámbito que en buena medida representamos, es específicamente sensible a aquel atributo.
En síntesis, desde el IAEF alentamos los consensos, esperamos contribuir a ellos con nuestra opinión profesional, apoyamos los acuerdos políticos, pero partiendo de una base ineludible de previsibilidad y seguridad jurídica.
Esta depende, aunque no únicamente, de la existencia de un poder judicial independiente.
Y un poder judicial independiente es constitutivo de la república.
No nos confundamos, no subestimemos la acechanza.
Argentina tiene una penosa historia de errores de cálculo.
Es imprescindible que las instituciones democráticas actuemos comprometidos con el fortalecimiento de la República.