¿Cómo impactará la pelea Trump versus Huawei en Argentina?

por Gabriel Holand y Elvia Zacher

Una decisión tomada días atrás por el presidente de USA, Donald Trump, influirá en breve en la vida cotidiana de muchos argentinos, y no para bien precisamente.

Porque, si cuando se cae la señal de telefonía muchos entramos en pánico, vale imaginarse que pasara en el momento en que miles de aparatos queden fuera de servicio en forma permanente en nuestro país como fruto de la guerra comercial chino-americana.

Esto hoy amenaza a los usuarios de teléfonos de la marca Huawei, pero las sombras podrían proyectarse hacia otras reconocidas marcas que hoy tienen una buena cuota de mercado.

Cuenta la leyenda que durante el mes de marzo del año pasado el gobierno norteamericano anunció la primera subida de aranceles sobre las importaciones de acero hacia su economía, esgrimiendo el argumento de mejorar la producción interna, entre otros.

Allí empezó la escalada contra el ingreso de productos de terceros países sin recargos arancelario.

Y, en esa senda, en enero de este año, la justicia de ese país reforzó las imputaciones contra Huawei por robo de datos comerciales.

Finalmente, en las últimas horas cayo el mazazo y la Casa Blanca, junto con Google, decidió impedir que la firma telefónica china pueda acceder a las actualizaciones del sistema Android y, como si fuera poco, tampoco podrá hacer uso de la tienda de aplicaciones. Esto se suma a la decisión de fabricantes como Qualcomm, Intel y Broadcomm que suspenden el aprovisionamiento de hardware Huawei.

A resultas de todo lo anterior, Alphabet, la empresa matriz que nuclea las numerosas compañías de Google que se dedican a la investigación y el desarrollo en distintos sectores productivos, cuyo valor accionario perdió más de 100 puntos básicos en los últimos días, se ve obligada a cancelar las licencias de sus productos otorgadas a Huawei, dejando así a millones de teléfonos sin poder acceder a ninguna actualización de su sistema operativo, nada menos.

Sin embargo, hace pocas horas Trump concedió una demora parcial de 90 días para que la disposición entre en vigencia, por ello Departamento de Comercio norteamericano publicará una lista de empresas que podrán continuar transfiriendo tecnología al Tigre asiático durante los próximos tres meses, poniendo paños fríos al menos por un tiempo a la brutal guerra comercial desatada.

Y, (¿casualmente?) el veto definitivo entraría en vigencia después que los presidentes de ambos países se encuentren e en la cumbre de G20 del mes de junio, dejando abierta la posibilidad que concreten la firma del acuerdo comercial que llevan negociando hace cinco meses y de esa manera solucionar algunos problemas pendientes.

La Clave de la pelea entre gigantes

Parece poco creíble que Washington amenace con generar semejante caos en las telecomunicaciones globales simplemente por razones de índole comercial o porque su información más sensible está en riesgo, ya que esto ha sucedido antes y sin la firma china de por medio (por ejemplo, con WikiLeaks).

Realmente el foco de la cuestión estaría en el manejo de las redes de comunicación de la próxima ola tecnológica. El despliegue de la red de 5G, que se espera potencie los ecosistemas de dispositivos con conectividad a Internet (Internet of Things), brindará mayor velocidad y mejorará la calidad de las conexiones.

Con la red de comunicaciones estructurada sobre infraestructura Huawei o ZTE, (los mayores proveedores globales de este servicio) todo el flujo de información que se intercambia en la sociedad pasaría por los conductos asiáticos, incluso las proveniente de oficinas de servicios públicos, hospitales, aeropuertos, fuerzas militares, servicios de inteligencia y también la investigación y desarrollo.  

En los últimos tiempos hemos visto ganar importancia estratégica al manejo de datos, y la ventaja diferencial que esto representa para quienes logren desarrollar la capacidad de gestionar el big data que se genere. No es difícil ver que China se frota las manos ante la posibilidad de acercarse al enorme poder del monopolio mientras Estados Unidos se niega a firmar un pasaporte a su debilidad.

Huawei por su parte no ha contribuido a crear confianza en el mercado como gestor de información con sus aliados, en 2007 fue acusado de ciber espionaje por el gobierno de Estados Unidos, y entre 2009 y 2011 también Vodafone (la filial de la empresa de telecomunicaciones en Italia) denunció fallos de seguridad en el manejo de información de sus clientes.   

Estados Unidos juntos a sus socios en la iniciativa “Five eyes” (Canadá, Australia, Reino Unido y Nueva Zelanda) que velan por la seguridad y la inteligencia toman posiciones firmes y no se resignan a exponerse mientras intentan presionar a Europa para que se sume a su causa. Merkel junto con Francia y España se niegan a tomar partido por los americanos en esta disputa y no ceden a sus presiones.

¿Cómo influye en nuestro día a día en Argentina?

Según el portal Infotechnology, Huawei es el tercer fabricante de móviles de todo el mundo. La firma china vendió 203 millones de móviles en 2018, un 34,8% más que en el año anterior. Su cuota mundial es del 13,4% frente al 20,9% de Samsung, que lidera el ránking, así mismo es la tercera marca de celulares más vendida en nuestro país.

Dato no menor para medir el impacto en usuarios y mercado local.

Mientras tanto Google dio un respiro.

Aclaro que los actuales usuarios de Huawei, no así los nuevos, podrán seguir usando por ahora al menos el Play Store, G Mail, Google Maps.

Pero los nuevos clientes de Huawei no tendrán permitido dicho acceso.

A este conflicto conviene relacionarlo con el de Apple, que vende un quinto de su producción a China, y que desde el inicio del conflicto entre las dos potencias vio caer su acción más de un 20%.

Y entonces vale preguntarse ¿estaremos los usuarios de telefonía ante una pelea de gigantes que nos afectará, inesperadamente, en nuestra vida cotidiana?

Nota original publicada en El Efeté el 22 de mayo de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s