Tras los anuncios, el mercado espera que el dólar esté calmo al menos dos meses

por Javier Blanco para La Nación

La posibilidad de intervención que el Banco Central (BCRA) recuperó tras casi un año de la veda que le impuso el FMI (sólo violada ocasionalmente en los tiempos de Luis Caputo) -aun cuando el dólar no llegue al techo de $51,45 de la banda, única condición que la habilitaba hasta aquí- abrirá una etapa de estabilidad cambiaria que se extenderá al menos por dos meses.

La conclusión surge de una serie de consultas que LA NACIÓN realizó entre distintos analistas y operadores para quienes, mayoritariamente, el mercado ingresó hoy en una etapa de mayor tranquilidad que sólo puede ser afectada por algún suceso externo y se mantendría al menos hasta que termine la temporada alta de liquidación de divisas ligada a la cosecha gruesa.

la nacion grafico dolar

De allí en más, coinciden, dependerá de la evolución que muestre hasta entonces la inflación y de cómo se vaya perfilando la campaña presidencial.

En general, los consultados creen que el hecho de que el Gobierno haya logrado convencer al FMI de desatarle las manos al BCRA cambió la expectativa a corto plazo del mercado.

Algo de eso quedó a la vista hoy al negociarse al contado el mayor volumen en lo que va del año (US$969 millones) y haber aportado el agro el 21% de esas divisas, unos US$200 millones, monto que duplica el promedio que venían liquidando, según las cifras que manejaban los operadores. «En algún momento el mercado lo va a testear al BCRA: si su respuesta es contundente se podría frenar en el corto y en el mediano plazo. Si la presión es fuerte, cosa que no vemos en el corto plazo, al BCRA le queda la opción de hacer un mix entre ajuste de precio y venta de divisas. Pero creemos que se abre la chance de administrar el tipo de cambio con este nivel de reservas que, si bien no es holgado, es suficiente», dice Guido Lorenzo, economista de la consultora LCG.

Para Alejandro Henke, de Proficio Invesment, el anuncio de esta mañana «apunta a correr al dólar del escenario electoral» y ayudará a calmarlo al cambiar las expectativas del mercado y ayudar a aportar tranquilidad también por el lado del riesgo país. «Este apartamiento de las reglas iniciales era lo que el mercado venía demandando y debiera dar mayor estabilidad al mercado de bonos al menos en el corto plazo. Después entrarán a jugar otros factores».

Su colega Ezequiel Zambaglione, de Balanz Capital, también cree que el anuncio de un poder recuperado de intervención «discrecional además en monto y frecuencia dentro de lo que hasta aquí era una Zona de No Intervención (ZNI) sin duda reducirá la volatilidad cambiaria», pero también cree que la sustentatilidad de esa paz, a mediano plazo, «dependerá del impacto que eventualmente el nuevo esquema tenga sobre las reservas».

«En el corto plazo el cambio de esquema tiene que tranquilizar al billete. A mediano plazo ya dependerá de que se ataquen eficientemente los factores que impulsan la dolarización que es la alta inflación y la incertidumbre sobre el futuro», advierte por su parte Gabriel Holand, socio de la consultora HR Global.

Leonardo Svirsky, de Bull Market, cree que los anuncios apuntan a derribar todas las especulaciones que se habían vuelto a abrir sobre la evolución del dólar y que habían afectado en los últimos días la oferta privada de divisas. «Es una señal para que el agro liquide la cosecha y deje de hacer cálculos, lo que le va a poner presión bajista al billete por unos días antes de que se equilibre dentro de la banda y sin necesidad de desafiar el techo o de obligar al BCRA a grandes intervenciones en el corto plazo», sostuvo.

Según el economista Alejandro Rodríguez, director del Departamento de Economía del CEMA, en cambio, el nuevo esquema puede derivar en un inicio más tempranero de pulseadas entre el mercado y el BCRA sobre el valor del dólar. «Creo que aumentaron las chances de que volvamos a ver una corrida como sucedió el año pasado. Si frente a la corrida se para el BCRA solo con sus reservas, probablemente se lo vuelvan a llevar puesto. Pero si en lugar del BCRA se encuentran con el refuerzo de la caballería (FMI o Tesoro de los EE.UU.) la cosa puede ser muy distinta.

Nota original publicada en La Nación el 30 de abril de 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s