Resumen de Expo EFI y Congreso Económico Argentino

El 10 de abril comenzó el Congreso Económico Argentino (CEA), en el marco de la séptima edición de EXPO EFI en la Rural. Como ya saben el CEA, reúne a los principales economistas y analistas del país, contó con la presencia de funcionarios del Gobierno nacional, como el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el director del Indec, Jorge Todesca, y analistas políticos y económicos clave, que brindaron sus visiones acerca de la coyuntura macro en año eleccionario y proyecciones acerca de los desafíos que aparecen en el horizonte.

La Ceremonia de apertura se realizó con la presencia de Miguel Braun, quien insistió en su visión acerca de la actividad económica en dinámica ascendente: “Estamos empezando a salir y estoy convencido de que vamos a recuperar este año. Pero, más allá de esa coyuntura, en estos tres años sentamos las bases para cambiar en serio. Mejoramos sustancialmente la posición de la macro de la argentina. En 2015 había cepo, estábamos en default, teníamos tipos de cambio múltiples, precios relativos desalineados y trabas al comercio como las DJAI”.

La apertura de la edición 2019 del CEA también estuvo a cargo del presidente de Invecq, Esteban Domecq, que realizó una crítica profunda de la inestabilidad económica actual en particular destacando que la coyuntura surgió en el marco de una historia reciente repleta de eventos similares. “La recesión, con la sequía y la corrida cambiaria, son otro tropiezo en materia económica. En este caso fue el turno del gradualismo. Argentina tiene una economía enferma o técnicamente rota y no se resuelve en un mandato presidencial, es un desafío enorme”.

La primera jornada del CEA tuvo un interesante panel «Un café con la experiencia», que contó con la presencia de los ex presidentes del BCRA, Roque Fernández y José Luis Machinea, y el investigador del Conicet José María Fanelli, quienes pusieron el eje en la coyuntura y dejaron reflexiones interesantes sobre la pelea dólar versus tasa y sobre la crisis de credibilidad que enfrenta “la política”.

En declaración de Fanelli: “Hay que dejar de mirar al síntoma y centrarse en la causa. El problema es de credibilidad de la política. No hay IED, hay u$s300.000 millones de argentinos en el exterior y eso es porque no hay credibilidad. Por eso la demanda de dólares supera a la oferta que viene de la soja y de los que envía el FMI. Hay que dejar de fastidiar con el dólar y generar acuerdos”.

Coincidió Fernández: “Hoy la gran pregunta es si la tasa logra matar al dólar. Si tenerla mucho tiempo al 70% sirve a largo plazo. La historia mostró que todos los dólares que vienen por la vía financiera después se van. De ninguna manera podemos aislarnos del resto del mundo y sus flujos de capitales subiendo la tasa”.

Machinea sostuvo: ”El tema de bajar la tasa de interés es muy difícil porque la incertidumbre es tal que nadie está dispuesto a quedarse en pesos. Sabemos que la tasa muy alta no alcanza a largo plazo. Será un desafío del próximo gobierno”.

Otro panel fue protagonizado por el analista político Rosendo Fraga, el economista Ricardo Arriazu, y el también analista económico Luis Palma Cané. Contó con la moderación del presidente de Perfil, Jorge Fontevecchia. El debate se centró en lo que se viene en materia política, en pleno año eleccionario.

“Cambiemos polariza con Cristina Fernández de Kirchner y eso le complica la economía, lo que a la vez le complica la elección. Las últimas encuestas la dieron a Fernández de Kirchner ganando y el riesgo país sube. El 40% de indecisos no quiere votar a ninguno de los dos, no es que no sabe qué hacer. El candidato para ese espacio apareció y es Lavagna. Con un fuerte interrogante que es si tiene la estructura para sostenerse. Si puede armarla”, analizó Fraga respecto a los vaivenes previos al armado de listas.

Palma Cané y Arriazu centraron sus exposiciones en sendas lecturas del escenario del capitalismo global. “La economía estuvo sincronizada en un crecimiento sostenido durante años sin embargo los factores geopolíticos conflictivos van in crescendo y eso generó una desaceleración de la suba del PBI mundial. Los fundamentales de la macro siguen estables y mientras eso continúe así vamos a ver desaceleración del crecimiento y no recesión”, dijo Palma Cané.

Arriazu brindó una visión optimista: “Desde 1950 el mundo produjo más del doble que lo que produjo durante el resto de la historia. Aprendió a producir. El PBI per cápita creció en forma impresionante. Y sin embargo la gente está descontenta porque el capitalismo no tiene mística. Segundo porque es darwiniano y a la gente no le gusta la desigualdad. Prefiere ingresos bajos pero con igualdad”. En esa misma línea, Todesca destacó la mejora sostenida de la expectativa de vida al nacer durante los últimos 150 años, cuando pasó de 30 a 76 años. “En los últimos 70 años paso de 60 a 76 y se dio en paralelo con las crisis de la macro”, dijo.

El cierre de la primera jornada se realizó con el panel conformado por los analistas económicos Carlos Melconian, fundador de la consultora Macroviews; Daniel Artana , economista jefe de FIEL; y Marina Dal Poggeto, directora de Eco Go. El tema más álgido del encuentro fue como se llega a las elecciones desde la macro.

Ante esa cuestión, Melconian fue muy crítico respecto a los cálculos que tiene en mente el BCRA. Fiel a su costumbre, dijo: “Si todos los que tienen pesos se los quieren sacar de encima, no hay forma, estas frito. No hay que perder tiempo con esa cuenta”. Echó por tierra así los números más optimistas, y en particular los de los directivos del BCRA, quienes insisten en que la potencial dolarización sería de aproximadamente la mitad de los u$s9.700 millones que se licitarán en cuotas diarias de u$s60 millones.

Al respecto, Artana recalcó: “El Gobierno tiene instrumentos: los u$s60 millones, algo más de la cosecha, un cierre del déficit externo por la recesión… Pero nos mata la volatilidad. Nadie sabe cuánto se va a dolarizar. Yo no tengo respuestas. Va a depender de la incertidumbre electoral”.

Por su parte, Dal Poggeto abundó en la crítica y sostuvo: “El Gobierno tomó una agenda expansiva en el 2017. Atraso el tipo de cambio, la economía creció y contuvo la inflación con atraso cambiario. El déficit de Cuenta Corriente se duplicó. El macrocidio del kirchnerismo se convirtió en un macricidio. En octubre de 2017 el presidente Mauricio Macri era Gardel y no había duda de su éxito. Hoy el déficit de cuenta corriente es el equivalente a 5 puntos del PBI. Saco todos los controles de capitales, la obligación de liquidar, alentó el movimiento de capitales especulativos”.

La segunda jornada del Congreso Económico Argentino (CEA), en el marco de la séptima edición de la Expo EFI, arrancó con otro plato fuerte: la disertación del director ejecutivo de AFIP, Leandro Cuccioli, funcionario que estuvo en el foco en la última semana, tras la recomendación del FMI de mejorar la recaudación tributaria, tras un comienzo muy flojo del 2019 en esa materia.

Cuccioli no le escapó al tema y mostró su preocupación por los números registrados en los primeros meses, que mostraron caídas interanuales de 7% real en enero, 7,2% en febrero y 11,1% en marzo. Al respecto, además, afirmó: “Marzo fue el pozo de la variación interanual. Tenemos una situación en la cual lo principal es Seguridad social. Creció al 30% anual, muy por debajo de la inflación de 50%. Es el principal problema y es un tema de salario real, no tanto un tema de empleo. También el desempeño del IVA nos lleva a pensar que hay un tema de actividad al que no le podemos escapar. Sería raro que de diferente”.

Cuccioli remarcó que desde Afip la apuesta es mejorar la efectividad en la recaudación y que para eso es fundamental que incremente la inversión. “Este año vamos a tomar a 1.100 personas nuevas y para eso aplicaron 180.000, por lo cual creemos que vamos a poder a tomar gente buena. Detectamos $8.019 millones de promedio mensual de facturación apócrifa. En cinco años queremos bajar 10 puntos la brecha de la evasión, desde 33,5% a 23,5%”.

La intensidad continuó con el primer panel de la mañana que, en la misma sintonía de lo ocurrido en la primera jornada, contó con importantes analistas que se dedicaron a evaluar la crítica situación que enfrenta la coyuntura económica. Con la moderación del periodista José Del Río, contó con la participación del director de Econviews, Miguel Kiguel; la docente de UCEMA, Diana Mondino y el CEO de Carta Financiera, Miguel Boggiano.

La participación de Boggiano tuvo similitudes con la que realizó durante la edición del CEA del 2018: “El año pasado decía que el inversor debía vender sus bonos de Argentina. Aun cuando alguien está perdiendo, tiene que entender que lo mejor es cortar la pérdida. Los activos financieros muestran términos probabilísticos. La probabilidad va aumentando. Y va a seguir aumentando en los próximos meses incluso cuando no terminemos en default. Sigue siendo conveniente vender”.

Para Boggiano las empresas y países emergentes reaccionaron a la baja de tasas de años anteriores con niveles de endeudamiento alto y eso redunda en que hoy haya “chances de ir a una crisis crediticia mundial y cuando pase nuestros números de los déficits externo y fiscal no van a importar, más allá de que también afectan”. Destacó que los países emergentes se sobre endeudaron y que cualquier shock externo no diferencia entre un país y otro a la hora de vender. Además afirmó que “el nivel de deuda en Argentina, si el dólar termina a $50, va a estar arriba del 100% del PBI, lo que complica la capacidad de repago”.

Kiguel no coincidió en esa lectura, lo que generó un contrapunto entre ambos analistas: “Sin dudas hay un problema, estamos 400 puntos de riesgo país arriba de Turquía. El mercado no nos cree. Pero hay pocos vencimientos de bonos en los próximos años, el grueso está en los que tenemos con el FMI en 2022 y 2023, que son impagables y se van a renegociar. Y el Fondo va a tener que sentarse y acordar porque somos el 65% de la deuda total que otorgó; si tenemos un problema, ellos tienen un problema. Por ende es irresponsable hablar de default”.

Tanto Kiguel como Mondino, además, se refirieron a la coyuntura macro en forma muy crítica. Para Kiguel los problemas clave son la inflación y la imposibilidad de controlar el precio del dólar con el régimen de venta diaria de u$s60 millones. Para Mondino el problema es que “permanentemente se destruye capital físico en Argentina y sin capital no se puede crecer, con una pala tardás mucho más en hacer un pozo que con una retroexcavadora y si la tasa de interés bajara se podría tener más capital y más productividad”.

El último panel de la mañana, en la segunda jornada del CEA, tuvo a los analistas financiero como protagonistas. Participaron Diego Martínez Burzaco, de MB Inversiones; Santiago Llull, de Futuro bursátil; Alejandro Bianchi, de Invertir Online; Paula Bujía, de Allaria; y Diego Falcone, de Fondos Cohen. La pregunta central fue “¿comprar o vender?”
Martínez Burzaco destacó: “Si alguien tenía $10.000 en febrero del 2002 y lo colocaba en un plazo fijo, tentado por la tasa, y lo renovaba siempre, hoy tiene 54% menos de poder de compra. El que compró dólares, perdió 24%. En cambio el que invirtió en el Merval hoy tiene 258% más de poder de compra. Invertir en acciones siempre es el mejor refugio”. Llull remarcó la incertidumbre político -económica y recomendó un futuro de corto plazo sin dólares en el colchón, “porque es jugarle en contra al país, y comprando bonos o Letes en dólares, que sirven para cobrar un cupón interesante”. Dijo: “El consenso es dolarizar. Pero dolarizar en bonos”.

Bianchi hizo su diagnóstico: “No esperaba nadie que la caída del Merval sea tan fuerte. Los cuadernos complicaron todo un poco más. Estamos en planta baja. No es un mal momento para comprar. Si sigue bajando me tiro de cabeza. Pero hay que ver si todavía hay un subsuelo”.

La edición 2019 del Congreso Económico Argentino (CEA), contó con un cierre reseñable, una entrevista realizada por el analista Claudio Zuchovicki al presidente del BICE, Francisco Cabrera, en la que el ex ministro de Producción aprovecho para dar su visión optimista de la coyuntura local. “Si Argentina fuera una acción, yo compraría, porque los fundamentals están muy bien y porque está muy barata, así que tiene mucho recorrido para subir Se podría decir que muchos prevén un cambio de management, pero yo creo que no, creo que sigue el presidente Mauricio Macri. Hoy el ruido es por la incertidumbre política pero los fundamentals están bien. Por eso compro Argentina”.

Además hizo un detalle de los sectores en los que cree que estará el crecimiento a futuro y donde los inversores deberían poner el ojo: “Depende de en qué sector inviertas. Pero los activos de Argentina están baratos y tienen un potencial de suba importante. Hay sectores que van a crecer mucho. Primero el agro; Argentina es el más eficiente del mundo. Es world class. Después, en energía tenemos la suerte de tener Vaca Muerta. Pero además se destaca el nivel de inversión en energías renovables”.

Y agregó: “También hay un potencial turístico impresionante. La revolución de los aviones hablan de mejoras en la infraestructura del sector. Además, en los servicios del conocimiento, Argentina se destaca. Hay sectores muy importantes. En 2016 arrancamos haciendo grandes cambios y ordenando la macro. Catorce de los 15 sectores económicos crecieron durante 2017. A mayo del año pasado la economía había registrado crecimiento. Habíamos decidido una baja gradual del déficit público, con financiamiento vía deuda. Sabíamos que corríamos el riesgo de una suba de tasa afuera y pasó. Pero pasó sin cambios institucionales. Este es un país normal que va volver a crecer”.
Consultado por el tributo a la renta financiera, Cabrera dijo: “No queríamos renta financiera pero veníamos gobernando en minoría. Pasamos la Ley de reforma tributaria.

La oposición nos dijo que teníaa el anhelo de gravar la renta financiera y hubo que consensuar. Creo que fue un error. El año que viene también vamos a tener que consensuar porque vamos a gobernar en minoría otra vez”.

Compartimos con ustedes el documento con las principales medidas del gobierno para el desarrollo del sistema financiero argentino hasta hoy, presentado por Francisco Cabrera, Presidente de BICE y asesor presidencial. Accedé al informe desde aquí..

La última parte de la segunda jornada del CEA fue la pata financiera del Congreso. En el panel acerca del Presente y futuro del sistema financiero participaron la CEO de GST Servicios Financieros, Isela Constantini; el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; y el vicepresidente del Grupo Supervielle, Jorge Ramírez. Dieron sus visiones sobre las realidades y potencialidades del sistema financiera, en un marco de inestabilidades macro.

Constantini no fue tan optimista como Cabrera y Curutchet y dijo: “Estamos asustados porque hace un año no pensábamos que íbamos a ir al Fondo a pedir un préstamo. Hablar de FMI asusta. Y tenemos tanta historia que cualquier susto o cosa que aparece en el camino nos hace retroceder respecto a lo que se viene. Las pyme viven una realidad de crédito carísimo. Saldar deudas está muy caro. Piensan más en supervivir que en cualquier otra cosa”.

Curutchet, tal lo dicho, se mostró optimista: “Podrá haber más o menos dolarización pero hay muchas reservas y algunas se pueden usar para intervenir en el mercado y controlar al dólar. El acuerdo con el FMI y las reservan dan instrumentos que no antes no teníamos. Esperamos una baja de la tasa pero hace poco se dio demasiado rápido y volvió todo para atrás.

Desde HR Global Argentina agradecemos a Bloom PR en especial a Ana Laura por su gran dedicación y su amabilidad con nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s