PREPARARSE PARA EL DEFAULT OFICIAL GRIEGO

por Gabriel Holand

Es cierto que sobre el drama económico griego es mucho lo ya escrito. Y tal vez quede bastante por relatar aún.
En ese sentido ya son pocos quienes desconocen que poco importa auxiliar a los ciudadanos helenos, españoles e italianos, y que lo importante para los gobiernos y mercados es evitar una catástrofe bancaria.

Y es, precisamente, la insostenible situación de distintas entidades financieras que hoy puso sobre el tapete al banco belga Dexia, cuya acción bajó 40% en los últimos días debido a severos problemas de solvencia.
Eso quiere decir que su capital social es insuficiente para continuar en operaciones y que, salvo reciba urgente ayuda gubernamental, se vería amenazado por la quiebra.
Y, si existe algún factor central que diferencie la crisis actual con la del año 2008 es que, parecería, los bancos centrales de Europa y EEUU están dispuestos a evitar otro Lehman Brothers. Siempre y cuando les alcance el bolsillo a esos organismos gubernamentales para emitir suficiente dinero, claro está.
Y, en el caso particular del belga Dexia, el problema radica en que su exposición a deuda griega alcanza a entre cuatro y cinco mil millones de euros.
Dichos activo, por supuesto, hoy lucen como incobrables y su existencia en el balance ubica al banco en una pobre situación patrimonial.

UNA PREGUNTA NECESARIA

Seguramente las entidades financieras europeas, entre otras, prestaron dinero a Grecia inducidas por la rentabilidad potencial que esos créditos les devengarían. Y sin duda tuvieron en cuenta que los helenos se encontraban bajo el paraguas “protector” de la UE.
Pero, mas allá de los excesos en los montos prestados ¿tuvo la economía griega suficiente soporte productivo como para ser un buen cliente de créditos cuando aún se encontraba lejos de la actual crisis?

¿O los préstamos concedidos a los helenos carecieron de lógica tanto como de adecuada capacidad de repago “desde siempre”?

LA ECONOMÍA DE GRECIA

Desde el inicio de la crisis algunos comenzaron a preguntarse de que vive ese país y con que fin razonable se le otorgó semejante cantidad de dinero en préstamos.
O, para decirlo con un tono más académico, ¿a que sectores de su economía aplicaron los capitales que recibieron?
En realidad la Gracia moderna estuvo apoyada sobre tres pilares básicos para sustentar la generación de riqueza nacional.
El primero fue el transporte marítimo. Y, dado que es un país costero, fue lógica su preeminencia en el transporte de mercaderías y pasajeros por todo el mundo hasta hace pocos años atrás.
Pero, en la era actual de gigantes buques cargueros que arrastran toneladas de containers por todo el mundo, la tecnología y capacidad de transporte de los helenos fueron ampliamente superadas por los adelantos- y el capital- de noruegos, chinos y coreanos.
Por lo tanto Grecia simplemente perdió competitividad a lo largo del tiempo y fue en gran medida desalojada de las preferencias de transporte comercial en los mares del mundo.

El segundo soporte de la economía de los griegos es el turismo, opción que mantiene su vigencia actualmente. Pero es indudable que la “industria sin chimeneas”, por si sola, es incapaz de generar medios como para atender las necesidades básicas de todo los habitantes del país ubicado en la península balcánica y sus casi 6.000 islas.

La tercera vía de ingresos de la que gozó Grecia, casi desde su independencia en el año 1800, provino de su rol como representante de los intereses de terceras potencias en la región.

Así que, durante del siglo XIX, el reino de Inglaterra utilizó la geografía griega como base militar y de aprovisionamiento para enfrentar a los turcos. Y luego fueron los EEUU los que hicieron de esas playas un ariete contra los soviéticos.
En consecuencia, durante aquellos tiempos, enormes sumas de dinero llegaron a las costas helenas y dieron sustento a su economía.
Pero en el mundo actual, post guerra fría y con Turquía miembro de la OTAN, se perdió el atractivo que tenía como bastión defensivo estratégico, por lo cual nadie contrató sus tierras para tal fin.

NECESIDAD DE GENERAR NUEVAS ALTERNATIVAS

Por lo tanto los griegos se encuentran desde hace años ante el desafío de encontrar caminos alternativos a los históricos, tales que les permitan integrarse al nuevo esquema económico global.
Y tal vez se ilusionaron con que la alianza europea, a la que se integraron en al año 1981, sería capaz de ayudarlos en ese esfuerzo de rediseñar o adaptar sus aptitudes competitivas de cara al siglo XXI.
Pero, infortunadamente, tal grado de cooperación comunitaria no existió.
Por tanto diversos analistas consideran que la actual estructura productiva griega es, simplemente, inviable.
En consecuencia, muchos sostienen, todo el dinero que se aplique como “ayuda” financiera serviría para salvar a los bancos o comprar empresas públicas a precio de remate-como en la Argentina del Plan Brady-
Pero difícilmente tal auxilio de fondos le sirva al país, salvo que lo aplique a reformar su aparato productivo nacional.
Dicho en otras palabras, si Grecia necesita dinero es para usarlo en desarrollar nuevas formas de producir riqueza. Es decir hacen falta capitales de riesgo, más que préstamos financieros.
Y además, conviene decirlo el tamaño de la deuda helena, en relación a los recursos nacionales disponibles, la vuelven simplemente impagable. Porque nadie puede manejar los 280 billones de euros de deuda griega esparcidos por el mundo desarrollado.
Entonces, por la salud de los griegos y de la eurozona, tal vez Grecia debe retirarse de la alianza europea.
Y, ala vez, la UE debería prepararse para semejante conmoción y agregar recursos para ayudar a los países que sufran efectos colaterales.

Por ese motivo hay quienes aseguran que tal esfuerzo rondaría en total los 2 trillones de euros, necesarios a fin de absorber las pérdidas griegas y también socorrer al sistema financiero europeo en general y a los de Portugal, Italia, España y Francia en particular.
Por lo que se ve, si el Apocalipsis existe, se conoce el precio inicial de evitarlo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s